Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Trasplantarán órganos de cerdo a humano
Salud

Trasplantarán órganos de cerdo a humano

Un laboratorio en Indianápolis (EE. UU.) avanza contundentemente hacia los xenotrasplantes, una técnica que permite usar órganos de otras especies, como el cerdo, para reemplazar los humanos. Un colombiano hace parte de esta misión científica y revela qué tan real es dicha opción.

De pie frente al orinal, Roger no puede dejar de repasar esa sensación de libertad que le produce el espontáneo acto de "hacer pipí", algo que cuatro años atrás imaginó no volvería a sentir jamás.

"Padece insuficiencia renal crónica terminal", fue el diagnóstico que recibió el 5 de febrero del 2005, justo cuando cumplía 22 años. Luego de más de 125 sesiones conectado a una máquina de hemodiálisis que desintoxicaba su cuerpo, supliendo solo el 15% de la función de un riñón normal, recibió una nueva esperanza: su hermano le donaría un riñón.

Roger sólo esperó un año por ese órgano, pero en Colombia hay alrededor de 28 mil pacientes renales crónicos terminales y, según cifras del Instituto Nacional de Salud, 18 mil de ellos son potenciales candidatos a un trasplante.
Sin embargo, la cantidad de órganos disponibles en el país permite realizar anualmente 700 trasplantes de riñón; para los otros pacientes el futuro es incierto.

La escasez de donantes hizo que científicos de todo el mundo volcaran sus investigaciones hacia los xenotrasplantes. Actualmente Canadá, Australia y Estados Unidos lideran el tema.

El cerdo, una opción

En Estados Unidos, la Universidad de Indiana y un grupo de hospitales crearon el Instituto de Trasplantes, uno de los más aventajados del país en producir clones.

Allí trabaja el especialista en clonación José Luzardo Estrada, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, quien junto al grupo de investigación busca el modelo de animal genéticamente más compatible con el humano.

Al comienzo ensayaron con el chimpancé, pero este transmite enfermedades fácilmente. Luego, optaron por el cerdo, la segunda especie más parecida al hombre en su conformación genética y en el tamaño de sus órganos, y además fácil de criar y reproducir.

El énfasis de la Universidad de Indiana es el hígado de cerdo, y lo que ellos buscan, en una primera etapa, es que ese órgano pueda ser utilizado como puente temporal (unos pocos días) en pacientes, mientras se consigue un hígado humano compatible.

En la medida en que avanzan en sus investigaciones, los expertos han encontrado que este animal tiene un gen que hace resistencia. Se denomina gen GAL y está presente en todos los organismos vivos, menos en los primates (incluido el hombre), por eso a la hora de practicar xenotrasplantes se convierte en un problema.

Cuando se trasplanta, por ejemplo, un hígado de cerdo al humano, este se destruye en cuestión de minutos porque el organismo utiliza toda su batería de anticuerpos contra el gen.

En el Instituto de Indianápolis, GAL fue identificado y se están reproduciendo cerdos transgénicos GAL"deficientes, es decir, con este gen bloqueado mediante clonación.

"En un microscopio a 200 magnificaciones, el óvulo, que tiene entre 150 y 180 micras, se pincha con una aguja para remover los cromosomas que están adentro. Así, queda como una hoja en blanco, genéticamente hablando, listo para que inyectemos los cromosomas de la célula con el gen o los genes modificados", explica Estrada.

De esta manera ya lograron obtener cerdos clonados que reposan en corrales, lo que significa un gran avance científico para la humanidad.

Ahora, el laboratorio de inmunología adjunto al Instituto está enfocado hacia la identificación de otras subsustancias "como proteínas más pequeñas" que también obstaculizan el acople de un órgano trasplantado.

"Es muy difícil decir cuántos años llevará este proceso. La ciencia avanza rápidamente y el genoma del cerdo muy pronto se dará a conocer, lo cual acelerará las investigaciones en el campo de los trasplantes", expresa el científico.

Donación, entre mitos y realidades

Gracias al avance de la ciencia, hoy es posible que el ser humano done hasta la cara.

Un estudio realizado entre 1995 y 2002, usando los registros de la Unite Networth of Organ Sharing (UNOS), estimó que, en promedio, un donante cadavérico proporciona una ganancia de 30,8 años de vida distribuidos en los receptores (pacientes) de los más de ocho órganos que se pueden donar.
En Colombia, la tasa de donantes reportada por el Instituto Nacional de Salud (INS) aumentó en los últimos 15 años, pero todavía no es suficiente para cubrir las demandas.

Pendiendo de la suerte y del sistema de salud

El diagnóstico de Daniel, un joven de 26 años que hace 6 fue declarado paciente renal crónico terminal, coincidió con la liquidación del Seguro Social y luego con la venta de la Clínica San Pedro Claver, donde había sido incluido en lista de espera dentro del programa de trasplante. El remesón administrativo obligó a cerrar el programa y la posibilidad de la intervención quedó archivada.
Pasaron dos años y una peritonitis casi lo mata, antes de que el Seguro Social accediera a cambiarlo de una diálisis peritoneal que se realizaba 4 veces al día, a una hemodiálisis que solo se realiza tres veces por semana durante cuatro horas. Ello le permitió, entre otras ventajas, volver a estudiar.

Hoy más que nunca Daniel anhela su riñón. "He visto compañeros de diálisis que solo llevan 6 meses y ya fueron trasplantados. Ahora pueden comerse tremenda bandeja paisa y recuperaron sus vidas. El problema conmigo es que mi tipo de sangre es 0" y eso hace difícil encontrar un donante".

Al mencionarle la posibilidad de recibir un órgano de otra especie, tiene sus reservas: "Accedería si se tratara de un procedimiento científicamente comprobado en muchos casos, pero como parte de un plan piloto, no", advierte.

Egresados UN en el "top" del trasplante mundial

Como el doctor Estrada, hay varios egresados de la Universidad Nacional de Colombia que hoy dirigen servicios en prestigiosas clínicas del mundo. Entre ellos se encuentran Luis Alberto Mieles, jefe del servicio de trasplante de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, y Daniel Corredor, presidente de la Asociación de Médicos Hispanos de Houston. Hasta estos centros llevan a estudiantes de la línea de profundización en Trasplante de la UN para que fortalezcan su formación.

Pese a que las dificultades con las visas son enormes, siete de los estudiantes integrantes de la línea de investigación han alcanzado rotaciones internacionales, dos de ellos son Roger, el paciente que recibió el riñón, y su hermano Iván, el donante.

"Este semillero en diez años espera convertirse en el mejor grupo de trasplante de Colombia", asegura Eyner Lozano, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la UN y director de la línea de Trasplante.

La iniciativa es importante porque desde 1976 Colombia es reconocida mundialmente como pionera en este campo (en 2002 realizó el segundo trasplante de laringe en el mundo). Sin embargo, los especialistas deben formarse afuera, porque el país carece de un programa de entrenamiento para trasplante de órganos sólidos.