Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Transporte público, asunto de varios gobiernos
Ciudad y Territorio

Transporte público, asunto de varios gobiernos

  • El problema del transporte público en Bogotá no es solo del gobierno actual, también de los pasados, advierte investigador de la U.N.

  • El profesor Fernando Viviescas considera que la sociedad debe acudir a la ciencia para participar en la solución de problemas urbanos como el transporte.

  • Para el ingeniero César Ruiz, el transporte público es un problema económico que tiene repercusiones técnicas.

  • Las élites creen que el tema del transporte público es un problema de los pobres, pero no es así, sostienen expertos de la U.N.

  • Profesor Carlos Patiño, director del programa Observatorio de Gobierno Urbano, que se transmite por UN Radio.

"Bogotá es una sociedad del siglo XX, no del siglo XXI y como tal, la responsabilidad de la actual situación de movilidad no recae únicamente sobre este gobierno, también sobre los anteriores".

Con esta opinión, el arquitecto y profesor, Fernando Viviescas, abrió el debate sobre el tema en el programa "Observatorio de Gobierno Urbano" del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional. 

El experto considera que debe haber un cambio cultural en la sociedad y en ese contexto, el transporte es un factor fundamental. "La sociedad es compleja y produce la mayor demanda de conocimiento de ciencia, tecnología, innovación y desarrollo, sin embargo esto no lo ha entendido la élite colombiana", comentó el docente. 

Por su parte, el Ingeniero César Ruiz, del Programa de Investigación en Tránsito y Transporte, indicó que el transporte público "es un problema económico que tiene repercusiones técnicas, de ahí que se haya entendido que esto es un negocio, precisó. 

Al respecto, el profesor Viviescas sostuvo que el transporte, como elemento esencial de la vida cotidiana, representa un beneficio para los ciudadanos no solo en cuanto a economía se refiere. 

Según explicó el docente, los propietarios y quienes manejan el transporte se adueñan del sistema, lo cual exige de la sociedad un cambio de mentalidad, que considere la ciencia y la tecnología, ya que Bogotá tiene pésimas relaciones con la ciencia. 

La imagen de la ciudad sigue haciendo creer a las élites que el tema del transporte público es un problema de los pobres. Sin embargo, agrega, el problema es de la élite, por el desarrollo de la ciudad. 

En tal sentido, el ingeniero Ruiz advierte que el problema de transporte y la crisis permanente necesitan innovación y menos ego político. Hay un reto muy grande, la movilidad es parte viva de la ciudad y la calidad del transporte es fundamental. 

Además, el ingeniero considera que se ha avanzado en transporte público más de lo que se piensa, pero hay que seguir en ese camino. 

Entre tanto, para el profesor Viviescas, la gente tiene la capacidad de transformar las cosas, ya que ninguna de las organizaciones políticas tiene una visión moderna de la ciudad. 

El Observatorio de Gobierno Urbano se emite  los miércoles de 6:00 p.m. a 7:00 p.m., en UN Radio (98.5 F.M. en Bogotá y 100.4 F.M. en Medellín), bajo la conducción del profesor Carlos Alberto Patiño Villa, director del IEU; con el análisis del profesor Fabio Zambrano Pantoja, y con la participación de la asistente de investigación, María Camila Romero.