Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Talleres de paz preparan a los territorios para el posconflicto
Política y Sociedad

Talleres de paz preparan a los territorios para el posconflicto

  • En Tumaco se realizó el primero de estos talleres.

  • También, se llevará a cabo en la Sede Orinoquia.

  • Participaron representantes de organizaciones gubernamentales y sin ánimo de lucro.

  • La comunidad resaltó la importancia de la riqueza ambiental.

  • La opinión de los jóvenes y estudiantes también es considerada

Con esta iniciativa, liderada por el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), se busca la participación de las autoridades públicas, líderes sociales y el sector privado de las regiones de frontera, para definir estrategias frente a la implementación de los acuerdos de paz.

Con apoyo de las sedes de presencia nacional, la U.N. adelantó el primer Taller sobre Paz Territorial. Durante el evento, los participantes reflexionaron sobre las problemáticas locales y regionales para proponer estrategias que permitan una paz duradera en los territorios.

Esta iniciativa fue desarrollada en el municipio de Tumaco, un territorio afectado por el conflicto armado. Para la Universidad es un espacio de especial relevancia para demostrar el compromiso de la Institución con la salida negociada al conflicto.

Según el profesor Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la U.N., el taller también se realizará en la Sede Orinoquia, en Arauca, puesto que en estas zonas el conflicto armado ha sido muy intenso, por lo tanto, es necesario formular estrategias específicas para la implementación de los acuerdos.

Para la realización del taller se convocaron líderes de comunidades afrodescendientes, representantes de todos los sectores, como las alcaldías de varios municipios de la región, la fuerza pública, comunidades internacionales, organizaciones de víctimas, colegios e instituciones educativas.

Los talleres inician con una presentación detallada del acuerdo general para el fin del conflicto armado, de cada uno de los puntos que han sido concertados hasta ahora y los que aún están pendientes.

Luego, se reciben preguntas aclaratorias de los participantes y trabajan cuatro horas en mesas de trabajo conformadas por aproximadamente 12 personas para que todos puedan opinar y resolver dudas y formular propuestas sobre el tema.

Los asistentes discuten sobre cuál es la mejor forma de implementar los acuerdos, cuáles son las prioridades en cada territorio, qué experiencias han tenido en el pasado en cuanto a programas de sustitución de cultivos o restitución de tierras, etc.

"Las personas se cuestionan sobre si es necesario que el esquema de implementación esté exclusivamente en manos del Gobierno Nacional o si, por el contrario, es importante que también participen los gobiernos nacionales, regionales y locales, así como las organizaciones de la sociedad civil e incluso iglesias", añadió el profesor Vargas.

En este primer taller participó Óscar Alzate, delegado de la Gerencia del Pacífico, Filial de la Gobernación de Nariño; Luis Enrique Gil, director de la U.N. Sede Tumaco; el coronel de la Armada Nacional, Adrián Dávila; Flor María Barrero, representante de la Mesa Municipal de Mujeres; Germán Castillo, de Red De Consejos Comunitarios (Recompas); el sacerdote Arnulfo Mina, de la diócesis de Tumaco, entre otros.

Por tanto, se espera que los líderes regionales tengan mejores argumentos para presentar las propuestas y opiniones al Gobierno, una vez se firmen los acuerdos, y así definir un esquema que garantice la eficacia de lo que se firme en La Habana.

En el caso de Tumaco, los participantes, a partir de sus experiencias, contaron qué programas y estrategias resultaron exitosos y cuáles fueron, a su juicio, las principales deficiencias.

Asimismo, durante el taller, el docente Vargas puntualizó que la comunidad reconoció la importancia de que el Gobierno tenga una mirada integral a las políticas de la región, y también considerar temas como la biodiversidad y la riqueza ambiental de la zona.

Por último, en el municipio ya se contaba con instituciones comunitarias muy sólidas que podrían convertirse en una base importante para contribuir en la implementación de lo acordado.

"Las personas resaltaron que entre menos intermediación burocrática se diera, era más probable que los resultados de los procesos de posconflicto fuesen mucho más útiles para las comunidades", concluyó el docente.

En un par de meses se realizará la segunda parte del taller, además, presentarán los documentos con las relatorías de cada mesa y se avanzará hacia una mayor concreción de las propuestas que presentarán las comunidades al Gobierno Nacional.