Así lo anunció el profesor Jaime Franky Rodríguez, vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, quien recordó que esta iniciativa tiene propósitos institucionales y pedagógicos enfocados en fortalecer la relación de la Sede con los acontecimientos de la ciudad y su región adyacente, para solucionar los problemas más apremiantes e incidir positivamente en su desarrollo.
El Taller Bogotá, un espacio interdisciplinar que busca respuestas concretas a los retos de la ciudad, es liderado por la Vicerrectoría de la UNAL Sede Bogotá, con el apoyo del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) y de las facultades de Artes e Ingeniería.
En la sesión de instalación, el vicerrector señaló que "el Taller Bogotá, visto desde la responsabilidad institucional, busca plantear soluciones para la ciudad frente a las situaciones que estamos viviendo y a las que se vienen. No es historia, reconoceremos la historia y la tradición, pero el Taller Bogotá es prospección, mirar hacia futuro; es analizar la Bogotá del siglo XXI", dijo.
"Aunque resolveremos problemas contemporáneos, la idea es que en la salida de estos incorporemos una mirada de futuro; esto es fundamental. No se trata de seguir trabajando reactivamente, sino de construir oportunidades adecuadas para la ciudad, y de paso para el país a largo plazo", agregó.
Además el Taller pretende ampliar la preocupación de los problemas con una mirada de región que supere la división político-administrativa que enmarca a la ciudad, y en ese sentido lograr que la Sede Bogotá de la UNAL sea más visible en el territorio y esté presente en la solución de los problemas contemporáneos por medio de la gestión del conocimiento.
Acercarnos a problemas reales
Desde el punto de vista pedagógico, el Taller Bogotá busca que los estudiantes de los pregrados en Diseño, Arquitectura y las diferentes ingenierías trabajen en tiempo real y en situaciones concretas. "Queremos acercarlos a lo que está pasando hoy, con proyectos reales, no con simulaciones ni teoría", indicó el vicerrector.
Los estudiantes también tendrán la oportunidad de cambiar o profundizar la conceptualización o el campo profesional, gracias al carácter interdisciplinar del Taller. "La convergencia del conocimiento refleja la necesidad de que las disciplinas coincidan para resolver los problemas contemporáneos".
"Desde la perspectiva pedagógica queremos avanzar en la solución de problemas con una mirada interdisciplinar, generando un mayor grado de autonomía en el desarrollo del trabajo de los estudiantes. Este tipo de trabajo se debe asociar con la capacidad de tomar decisiones, y por esto vamos a partir de la respuesta a retos, a partir de la experiencia de cada uno", reiteró el profesor Jaime Franky.
Por último, señaló que se busca que los retos que se planteen y sus posibles soluciones tengan en cuenta de manera transversal los enfoques de ciudades inteligentes y la sostenibilidad ambiental.