Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Tabúes sobre la muerte cobran fuerza a causa de COVID-19
Salud

Tabúes sobre la muerte cobran fuerza a causa de COVID-19

  • A partir de la pandemia ha aparecido una serie de tabúes que giran alrededor del tema de la muerte y la pérdida de los seres queridos. Fotos: archivo Unimedios.

  • La muerte es un tema que se debe abordar por ser algo que eventualmente le ocurrirá a todas las personas.

  • En los motivos de consulta muchas personas manifiestan un miedo paralizante a morir que los inhabilita para continuar con actividades naturales.

  • Más allá del hecho de morir, a las personas les preocupa la muerte de los otros.

  • En las personas más jóvenes la percepción de muerte es mucho más lejana.

A partir de la pandemia ha aparecido una serie de tabúes que giran alrededor del tema de la muerte y la pérdida de seres queridos, como los cuerpos sin vida que deja el virus, el lugar del fallecimiento y cómo acompañar a quien vive los procesos de duelo.

Este tema se hace más complejo por la falta de formación y de una mayor preparación para abordar las pérdidas o aceptar la muerte como algo natural más allá de las palabras.

"Siempre concebimos la muerte como algo lejano, que pasará en el futuro y que se asocia generalmente con la vejez, es decir, cuando hablamos de ella pensamos que ocurrirá hacia el final o última etapa de nuestras vidas, pero lo cierto es que la pandemia la ha vuelto cercana".

Así lo señaló psicóloga Magnolia Ballesteros Cabrera, profesora adscrita al Departamento de Psicología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y doctora en Salud Pública, durante la charla "Tabúes frente a la muerte: preparación emocional para afrontar pérdidas inesperadas", organizada por el programa #SaludUNALContigo, de la Facultad de Medicina de la Institución.

La doctora Ballesteros pertenece al Grupo de Investigación Estilo de vida y Desarrollo Humano, desde el cual se ha trabajado en la elaboración de protocolos que permitan dar respuestas rápidas a temas como la muerte y otros relacionados con la salud mental, no solo del personal sanitario, sino en la población en general.

Según la psicóloga, temas recientes relacionados con la pérdida de los cuerpos o cambios de los cuerpos en las entregas ha preocupado mucho a las personas, y en particular genera una sensación de desconfianza, miedo e inseguridad frente a todo lo que tiene que ver con la muerte.

A su vez, esa sensación de desconfianza generaría una ruptura con lo acostumbrado y lo que sería "el ritual de cierre", entendido como el funeral, debido a que culturalmente estamos acostumbrados a que una pérdida se acompañe de la activación de nuestra red de apoyo en lo social, y la pandemia crea un velo para que esa red, al menos en el plano físico, no se dé o esté presente.

"Cuando no se tiene la posibilidad de ver el cuerpo del familiar o del ser querido, esos cierres quedan suspendidos y complejizan todo el proceso de duelo".

El lugar de la muerte

El alto número de casos positivos de COVID-19 en los hospitales y la saturación del sistema salud han venido elevando los niveles de ansiedad en las familias, que incluso han comenzado a considerar si ir hasta el hospital y tener las garantías de atención, corriendo el riesgo de no poder regresar y fallecer lejos de sus seres queridos, o quedarse con sus familias, no pedir ayuda y fallecer cerca de los suyos.

Para la doctora Ballesteros, esta situación obedece a varias cosas: una de ellas, a las creencias que se tienen sobre nuestra misma muerte, y otra, a una serie de información falsa sobre aspectos hospitalarios y fallecimientos en las instituciones.

Eso ha hecho que la ansiedad frente al posible fallecimiento de una persona en una entidad hospitalaria genere una gran preocupación, no solo para quien se percibe en riesgo, sino también para su familia.

Otra de las inquietudes tiene que ver con cómo acompañar a quien vive procesos de duelo sin invadir su privacidad ni caer en la falsa idea de escoger una mejor manera, debido a que no existe una receta para ello, sino pautas y recomendaciones.

Acompañar a los otros en medio de la pandemia se ha complejizado, ya que por medio de una videollamada muchas veces las personas no saben qué decir, sumado a la falta de contacto y a las nulas posibilidades de desplazarse; es una situación que reta a las personas a considerar qué decir y cómo hacerlo.

Según la psicóloga, es importante atender recomendaciones particulares que pueden ayudar, especialmente, a sobrellevar y considerar este tema. Una de ellas consiste en preparar, pensar y organizar los procedimientos asociados con la muerte; dialogar los temas pendientes, como expresar los sentimientos y agradecimientos oportunamente. Pensar en la vida después de la pandemia, hablar de los rituales, la recordación, los homenajes y qué es importante para el otro.

Aunque el tema de la muerte nos conecta con la pérdida y los procesos de duelo, una experiencia multidimensional que afecta no solo en lo emocional, sino que toca cogniciones y creencias, se queda en el plano de lo privado y en lo que nunca se dice; el contexto de la pandemia se ha vuelto una oportunidad para hacer esos reconocimientos en vida.