Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Suelos arcillosos de Manizales, aptos para construcción
Ciudad y Territorio

Suelos arcillosos de Manizales, aptos para construcción

  • La formación Casabianca hace parte de la naturaleza del suelo en buena parte de la ciudad.

  • El análisis de los reportes de ensayos se realizó con base en las teorías de Taylor para consolidación y Coulomb para corte directo.

  • La investigación se adelantó, en parte, en el laboratorio de materiales de la U.N. Sede Manizales.

  • El trabajo se desarrolló durante el 2015.

La formación Casabianca, constituida por sedimentos volcánicos y presente en barrios de las comunas 2, 4, 8 y 10, tiene condiciones para obras de infraestructura, al menos, en las zonas analizadas.

Para determinar la naturaleza y resistencia del suelo, se llevó a cabo una investigación que tuvo como objetivo determinar los parámetros de esa formación arcillosa. Por ello, los estudiantes Santiago Loaiza Cardona y Mateo Alvarán Pava, del programa de Ingeniería Civil de la U.N. Sede Manizales, se valieron de muestras recogidas donde justamente hoy, se levanta un almacén de cadena, en el barrio Baja Suiza. 

"Antes de que se construyera Home Center, pudimos tomar las muestras a una profundidad superficial de 1 a 1.5 metros, teniendo la suerte de que así fuera, porque la formación Casabianca se encuentra por lo regular, a 10 metros de profundidad", indicó Santiago Loaiza Cardona. 

Entre los resultados encontrados en el desarrollo de la investigación, los estudiantes descubrieron que la formación Casabianca está constituida por un suelo fino en el que predomina la matriz a diferencia del grueso, donde predomina la grava. 

"Dentro de la composición de los suelos finos se encuentran los lomos y las arcillas. Estos pueden presentar erosión, pero al estar a esas profundidades presentan saturación; para erosionar debería estar superficial y afectado por una fuente hídrica que incida, pero en Manizales no se registra así", acotaron los estudiantes que en marzo recibirán el título de pregrado. 

Asimismo, en el estudio determinaron lo siguiente: "cuando un estrato de arcilla yace entre dos estratos de suelos permeables, se dice que la arcilla tiene doble drenaje, pero si esta solo tiene una frontera permeable (por ejemplo, está entre un lecho rocoso impermeable y uno arenoso permeable) se dice que tiene drenaje simple. Gracias a estos drenajes, los flujos de agua entre los estratos de suelo son ocasionados por las variaciones en la presión de poros. Este fenómeno es muy lento, teniendo en cuenta la baja permeabilidad de las arcillas". 

Según explicaron los futuros ingenieros, la cantidad de flujo de agua hacia los estratos adyacentes de las arcillas está relacionada con la carga aplicada, es decir, a mayor carga se presenta un mayor flujo. De esta manera, la presión que inicialmente asumen las partículas de agua se transmite a las partículas minerales, lo que genera una disminución en la presión de poros. 

El trabajo detalla que las arcillas normalmente consolidadas nunca han sido sometidas a estados de esfuerzo mayores a la presión de sobrecarga efectiva; mientras, las sobre consolidadas son aquellas que en el pasado fueron sometidas a presiones, debido a una cubierta de depósitos de suelo o roca de gran espesor, los cuales fueron erosionados a través del tiempo. 

Sobre la funcionalidad de este trabajo investigativo, los creativos explicaron que se centraba en dejar a disposición de los ingenieros caldenses información sobre los parámetros físicos de un estrato del perfil geológico sobre el cual se han construido un número plural de edificaciones, especialmente en Manizales. 

Uno de los problemas importantes que trata la ingeniería geotécnica es la incertidumbre del tipo de suelo sobre el cual se apoyan las cimentaciones de las estructuras. Este problema se simplifica al realizar pruebas de laboratorio sobre muestras inalteradas, para estimar la consolidación unidimensional de estratos arcillosos. Tales estudios se complementan con ensayos de clasificación y a través del historial de carga del suelo (arcillas normalmente consolidadas o sobre consolidadas).