Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Suelo amazónico, menos resistente a edificaciones altas
Ciencia y Tecnología

Suelo amazónico, menos resistente a edificaciones altas

  • Proyectos desarrollados por estudiantes de pregrado.

  • Ana Manjarrés, coordinadora del evento.

  • Luis Eduardo Gallego, director de pregrados de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Allan Wood, coordinador de pregrados de la Sede Amazonia. Fotos: Ana Torres Espinosa.

  • Estudiantes de Ingeniera Electrónica con su proyecto titulado 'Capacidad portante del suelo'.

  • Ganadores de la VI Feria internacional de la Ciencia y Tecnología Amazónica con el proyecto 'La intervención de la electrónica para el estudio del suelo'.

A mayor profundidad, este terreno presenta menor resistencia que el andino, el cual contiene una primera capa y una subcapa que lo hace más estable para las construcciones.

Andrés Camilo Vela y Sergio Saavedra, estudiantes de Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, presentaron este proyecto de investigación sobre la capacidad portante del suelo, mediante el cual determinaron su resistencia según los distintos pesos y presiones para ejecutar obras de construcción.

En este aspecto, los estudiantes advirtieron que, adicionalmente, el suelo de la Amazonia es arcilloso, lo que lo hace muy débil debido a la humedad de este material.

Además, el grupo de investigación determinó que si bien en la Amazonia se pueden construir edificaciones altas, estas resultarían muy costosas por la inversión que se debe hacer en equipos como pilotes personalizados, utilizados por la ingeniería civil para la construcción de edificios; con estos se establece un área de presión mayor para que el peso se distribuya uniformemente alrededor de la base, de manera que la deformación no sea tan amplia y no se apoye tanto en el suelo. En tales condiciones, la construcción podría ser de 10 a 12 pisos, señalan los estudiantes.

Este estudio fue expuesto en la VI Feria Internacional de la Ciencia y Tecnología Amazónica, organizada por la U.N. Sede Amazonia, un espacio académico a través del cual el programa de pregrado acompaña a la Institución y a otras universidades e institutos educativos de la región amazónica.

La coordinadora del evento y docente de la Sede, Ana Manjarrés, explicó que con la realización de esta feria se dan a conocer los avances y ejecución de trabajos de investigación que abordan la temática central: "Suelos amazónicos". En esta ocasión, el certamen, que se viene realizando anualmente, tuvo como mensaje principal "los suelos son un recurso no renovable, su conservación es esencial para la seguridad alimentaria y un futuro sostenible".

Allan Wood, coordinador de pregrados de la Sede Amazonia y encargado de dar inicio a la feria, invitó a todos los docentes administrativos y demás asistentes a apreciar cada uno de los proyectos  de los estudiantes. Por su parte, Luis Eduardo Gallego, director de pregrado de la U.N., compartió con los estudiantes los resultados de los proyectos de investigación.

De un total de 30 trabajos que hacían referencia a suelos amazónicos, figuran investigaciones como El suelo es la piel de la tierra, Los aceites usados como principal factor de contaminación e infertilidad del suelo, Calidad del agua y su relación con el suelo y Efectos de diferentes sustratos en el crecimiento de plántulas de fríjol.

La VI Feria Internacional de la Ciencia y Tecnología Amazónica finalizó con la premiación al mejor proyecto, presentado por los estudiantes María Isabel Martínez, Andrés cabezas y Core Pelayo, titulado "La intervención de la electrónica para el estudio del suelo".

Los estudiantes ganadores plantearon su proyecto de estudio a partir de la optimización del proceso de recolección de datos sobre algunas propiedades físicas del suelo como la humedad, la temperatura, la iluminación y la ubicación geográfica, mediante la elaboración del prototipo de una unidad móvil o carro electrónico, al que implementaron sensores digitales para medir las magnitudes físicas mencionadas, en busca de mejorar y agilizar el método de recolección de datos para el estudio del suelo.