Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Sistemas de información geográfica revelan “puntos calientes” de dengue en Yopal
Salud

Sistemas de información geográfica revelan “puntos calientes” de dengue en Yopal

    La transmisión del dengue no es uniforme en este municipio, capital de Casanare; esta se concentra en microespacios en donde condiciones como la alta humedad, la mala calidad del agua y la acumulación de desechos o residuos sólidos generan las condiciones propicias para la reproducción del mosquito vector (Aedes aegypti). Mediante algoritmos y análisis estadísticos se identificaron 24 focos de transmisión en Yopal, fundamentales para enfrentar la propagación de esta enfermedad.

    El Instituto Nacional de Salud (INS) registró un aumento de casos de dengue en las últimas semanas; en su reporte epidemiológico más reciente -número 9- se notificaron 7.636 casos probables entre el 25 de febrero y el 2 de marzo, de los cuales 5.237 corresponden a la última semana, datos que evidencian por qué el control de la enfermedad sigue siendo un desafío para la salud pública.

    Pese a que Colombia ya viene avanzando en el proceso de validar e incorporar vacunas que generen una respuesta inmunitaria en las personas para prevenir las afectaciones del dengue, aún quedan medidas de control por fortalecer.

    “El dengue no es un problema médico sino un problema social, producto de la desorganización en la planeación de los municipios y ciudades; de la falta de acceso a servicios públicos, no solo agua, sino también recolección de basuras”, afirma el médico epidemiólogo Fernando Pío de la Hoz, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

    En respuesta a esta problemática, él, junto con Leandro Martínez, magíster en Salud Pública de la UNAL, adelantaron un estudio enfocado en el uso de sistemas de información geográfica (SIG) para identificar focos de transmisión del virus en Yopal, municipio que afronta esta problemática de manera persistente, debido, entre otros factores, a deficiencias en el suministro y almacenamiento de agua, que favorecen la reproducción del mosquito transmisor.

    Para comprender la dinámica de este virus en el municipio, los investigadores recopilaron datos epidemiológicos sobre casos de dengue en el periodo 2013-2021, información geográfica y climática relevante, principalmente de bases de datos de vigilancia en salud pública de las Secretarías de Salud de Casanare y Yopal, así como del Laboratorio de Salud.

    En la ejecución se utilizó un enfoque espacial y temporal para analizar la distribución de los casos de dengue en la ciudad a lo largo del tiempo y en diferentes áreas geográficas. Esto implicó la aplicación de técnicas de SIG para mapear la incidencia del dengue en Yopal e identificar patrones espaciales y temporales en la transmisión del virus.

    Uno de los hallazgos más relevantes fue la incidencia del dengue en poblaciones específicas, donde se observó una mayor prevalencia en adultos jóvenes y niños menores de 9 años. Además, se identificaron áreas específicas de la ciudad como El Centro 1,3,4, y las comunas III-IV, y VI y VII, zonas que comprenden 24 barrios en total y que, según el estudio, fueron focos espaciales significativos o con valores atípicos detectados. 

    Con alta transmisión, la Comuna I reportó 4 barrios -San Martín, El Centro, Bello Horizonte y El Gaván- , en la Comuna 2 aumentó el foco al abarcar los barrios -Los Helechos, El Triunfo, María Milena, Villa Benilda, Bicentenario, Comfacasanare y El Remanso II-, mientras que los focos en la Comuna III fueron menores  -20 de julio, María Paz, El Mastranto, Provivienda-.

    “Los focos del dengue suelen estar caracterizados por microespacios dentro de la ciudad, en donde las condiciones sociales desorganizadas –como los procesos de almacenamiento de agua– promueven la existencia de criaderos al aire libre de mosquitos que transmiten el dengue”, precisó el infectólogo.

    Además fue enfático al señalar que “esto no ocurre en toda la ciudad sino en espacios específicos. En el caso de Yopal, hay unas características de humedad y temperatura que favorecen la reproducción del mosquito vector”.

    Según el profesor De la Hoz, “los resultados de este estudio permitirían identificar áreas geográficas prioritarias que serían claves para el despliegue de programas de vacunación que en Colombia aún no han iniciado”.