Esta cifra representa casi el doble de la tasa de desempleo de la población adulta, que es del 10,3 % según el DANE. Los más afectados por esta problemática "también propia de Latinoamérica" son los jóvenes entre 18 y 25 años.
Para optimizar la búsqueda de empleo, Henry Andrade, magíster en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explica que la persona recién graduada ingresa su hoja de vida al sistema, que la analiza y le recomienda profundizar en un área determinada según los requerimientos de las empresas ofertantes.
Agrega que "si las empresas están requiriendo comunicadores enfocados en el marketing digital, por ejemplo, el sistema le recomendará al graduado adelantar un curso en el que pueda profundizar en esta área. Así mismo les ayudará a las empresas a ubicar el profesional más idóneo según sus necesidades, pasando de las competencias laborales generales a las específicas".
Comenta además que el desarrollo de este sistema sería útil para egresados que usan los servicios de las bolsas de empleo de las universidades, pues obtendrían recomendaciones basadas en la información resultante de las consultas que se han hecho en un esquema semántico producto del procesamiento del lenguaje natural del perfil de las hojas de vida seleccionadas por las empresas.
La información "presentada en formato RDF" pretende incorporar descripciones a la información incluida en una página web para que su utilización posterior sea más eficiente, como por ejemplo para facilitar las búsquedas. Datos semánticos en forma de expresiones sujeto-predicado-objeto, así: Antonio tiene 35 años o Antonio es comunicador social.
"Con la web semántica, una página web no solo contendrá la información como tal, sino aquella sobre los metadatos, que permitirán saber, por ejemplo, si un "nombre" es el de una persona o el de un lugar", explica el magíster.
Para mejorar bolsas de empleo de las universidades
La investigación se basó en el programa de empleabilidad de la UNAL que acompaña este proceso mediante la vinculación del Programa de Egresados al servicio público de empleo, por medio del registro de la Institución al directorio de bolsas de empleo reglamentadas por la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo (Uaspe).
"Hasta hace poco el Programa de Egresados contaba con una línea de acción muy concreta que consistía en consolidar y enriquecer la base de datos de egresados a lo largo de su trayectoria, que ya completa 160 años de antigüedad", cuenta el magíster.
Comenta además que hasta ahora la base de datos cuenta con más de 110.000 egresados a los que se les habilita el acceso al Sistema de Información de Egresados (SIE) y luego de actualizar su currículo pueden consultar el módulo de ofertas laborales, que corresponde al servicio de bolsa de empleo reglamentado por la Uaspe.
Para esta investigación se tuvo acceso a la base de datos de egresados de manera segura, se realizó una revisión de las soluciones informáticas disponibles de uso limitado o gratuito que permitan llevar a cabo el procesamiento tanto sobre los perfiles de las hojas de vida como sobre las de soluciones informáticas libres que soporten escalamientos futuros.
Con el fin de no afectar la operación de la base de datos de producción se diseñaron y optimizaron las consultas que permitían obtener un reporte de los perfiles de los egresados.
Después se seleccionó una herramienta ETL (en español Extraer, Transformar y Cargar), que permite preparar la información de los perfiles de los profesionales demandados y disponerla en el formato específico requerido para los procesamientos en cada una de las etapas del proyecto.
"Esta es apenas una exploración de nuevas funciones que el programa revisa para complementar los servicios de la bolsa de empleo, por lo cual solo estará disponible para orientar a los usuarios cuando se surtan los procesos de validación que la Institución estime pertinentes en consonancia con las normas internas, locales y nacionales", comenta el investigador sobre este prototipo.