Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Simulación clínica en la formación de enfermeros evitaría errores en la medicación de los pacientes
Salud

Simulación clínica en la formación de enfermeros evitaría errores en la medicación de los pacientes

    Un estudio revela que en el país no existen instrumentos validados para evaluar en los estudiantes de Enfermería en competencias como: conocer la farmacología, saber administrar medicamentos, e incluso manejar situaciones de crisis, lo que deja vacíos en su formación y aumenta la probabilidad de accidentes evitables. Las instituciones de educación superior (IES) deben realizar esfuerzos para mejorar la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación en la administración de medicamentos, y una estrategia fundamental sería la simulación clínica.

    Los errores en la administración de medicamentos generan costos adicionales para las EPS, disminuyen la confianza en el sistema, y, en los casos más graves, pueden desencadenar la muerte de quienes reciben un tratamiento incorrecto.

    En 2022, la Organización Panamericana de la Salud reportó que la mayoría de los errores de medicación se relacionan con confusiones entre medicamentos con nombre similar, errores en las dosis o vías de administración, y fallas por no conciliar la medicación nueva con la que ya toma el paciente.

    Para Henry Hernández Lozano, magíster en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), “la formación de los profesionales de la salud es crucial para prevenir estos fallos. Una equivocación en la administración de medicamentos la comete no solo un estudiante, sino también un profesional en ejercicio. El problema radica en que, en muchos casos no se tiene un registro o una notificación, lo que dificulta la implementación de medidas correctivas”, explica.

    Al respecto, diferentes estudios dan cuenta de que los estudiantes de Enfermería no siempre reciben la formación adecuada para garantizar la seguridad en este proceso. “En algunos casos los egresados han manifestado sentirse inseguros en la administración de medicamentos cuando ingresan al ámbito laboral”, menciona el magíster.

    Para su trabajo recopiló y analizó los instrumentos utilizados en diferentes países para evaluar la administración de medicamentos en estudiantes de Enfermería, y halló 9 de ellos en Estados Unidos, Taiwán, Irán, España, y también en países más cercanos como México y Chile, pero infortunadamente en Colombia no encontró ningún instrumento que realice una medición precisa y confiable.

    “Estos instrumentos, que son como guías, evalúan distintos aspectos de la administración de medicamentos, desde conocimientos teóricos hasta habilidades prácticas mediante simulaciones clínicas. Sin embargo, ninguno de ellos integra todas las dimensiones necesarias para una evaluación completa”, comenta el investigador.

    Se requiere intervención urgente

    Para su estudio, el magíster analizó 9 instrumentos considerando variables que iban desde relación con la valoración del paciente y el reconocimiento de efectos adversos, hasta la preparación, administración del medicamento y posterior monitoreo del paciente. Así determinó que ninguna herramienta es tan completa para hacer una evaluación de este tipo.

    Además de la falta de instrumentos de evaluación estandarizados, otro problema identificado es la ausencia de una metodología uniforme cuando se enseña administración de medicamentos. Por ejemplo en Colombia la formación en este aspecto varía significativamente entre las distintas Facultades de Enfermería: “algunas emplean listas de chequeo, otras utilizan modelos de autoevaluación y unas pocas incorporan simulaciones clínicas”, anota.

    Otro hallazgo fue identificar que los errores en la administración de medicamentos pueden ser causados por factores como falta de conocimiento sobre las propiedades farmacológicas; deficiencias en la supervisión de los estudiantes durante sus prácticas clínicas, e incluso ausencia de protocolos claros en los centros de salud.

    Por eso, con su estudio enfatiza en la necesidad de que las IES realicen esfuerzos para mejorar la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación en la administración de medicamentos. Una de las medidas sería que las Facultades de Enfermería integren la simulación clínica como una estrategia clave en la formación de los estudiantes y que se desarrollen instrumentos de evaluación con validez psicométrica para garantizar que los egresados cuenten con las competencias necesarias para administrar medicamentos de manera segura.

    En este sentido, el investigador reitera que, cuando se trata de pacientes en estado crítico, la administración de medicamentos debe ir acompañada de una valoración exhaustiva y un seguimiento constante. “Si tengo un paciente que requiere medicamentos como un vasodilatador o un inotrópico, los cuales mejoran el inotropismo del corazón (fuerza de contracción y su relajación), debo realizar una valoración completa y, en esa misma intervención de enfermería, asegurarme de seguir su evolución”, aclara.

    Concluye señalando que “estas medidas también deben estar sujetas a que las instituciones cuenten con los recursos necesarios para la administración segura de medicamentos y el personal de enfermería necesario e idóneo”.