Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Silvopastoreo fortalece captura de carbono en Antioquia
Medioambiente

Silvopastoreo fortalece captura de carbono en Antioquia

  • Implementar un sistema silvopastoril en una hectárea puede costar entre 3,8 y 4,2 millones de pesos. Fotos: cortesía Luis Alfonso Giraldo.

  • Se evaluó la producción de leche y carne de vacas Holstein.

  • Para el análisis de captura de carbono se obtuvieron muestras de suelo.

  • El consumo de algunos árboles y arbustos mejora la calidad de la dieta de los rumiantes.

  • Antioquia es el departamento con mayor hato bovino de Colombia.

  • Luis Alfonso Giraldo, profesor del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias de la U.N. Sede Medellín. Foto: Unimedios.

Con la implementación del sistema se logró hasta 70 % más de captura de carbono en comparación con la ganadería tradicional, y además un aumento de peso de hasta 650 gramos por día en bovinos.

El sistema silvopastoril combina ganadería con plantaciones forestales, por lo que resulta útil para mitigar el cambio climático, al que los rumiantes aportan, pues generan emisiones de gases de efecto invernadero como metano debido a un proceso natural digestivo, además de óxido nitroso y dióxido de carbono (CO2).

Para estimar beneficios en el ganado además de la tasa de captura de CO2, función que desempeñan los árboles, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín implementaron sistemas silvopastoriles en las subregiones de Urabá, Bajo Cauca y el Oriente antioqueño.

En los sitios se asociaron pastos kikuyo con las especies arbóreas pino y eucalipto; guinea con Acacia mangium y braquiaria con melina, los cuales fueron sembrados en surcos con cinco filas separados cada 4 m.

A los 16 meses, los árboles lograron una altura promedio de 14 m y un diámetro de aproximadamente 20 cm, los cuales son adecuados para medir la captura de CO2 por el proceso de la fotosíntesis.

En ese momento los animales "vacas Holstein o novillos Cebú (cuatro animales por hectárea)" se establecieron allí y se evaluó su producción de leche y ganancia de peso.

Luis Alfonso Giraldo, profesor del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias de la U.N. Sede Medellín, explica que "si en promedio un novillo gana al día 250 gramos, en un sistema de silvopastoreo puede ganar hasta 650 gramos".

En ese sentido, los sistemas silvopastoriles benefician a los rumiantes: "si pastorean y consumen el forraje de algunos árboles o arbustos tienen dieta de mejor calidad, porque adquieren más proteína y menos carbohidratos poco digestibles, los cuales tienen que ver con la producción de metano", agrega.

Captura de carbono

El análisis de captura de carbono consistió en la extracción de muestras de suelos de distintas profundidades: 20, 40, 60 y 80 cm, y evaluación de la densidad y la concentración de carbono, determinaciones realizadas en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias de la U.N. Sede Medellín.

Se encontró que los valores de carbono en el suelo disminuyeron gradualmente en las muestras de la superficie a mayores profundidades. Ello se debe a que "a medida que el suelo es más profundo los contenidos de carbono van disminuyendo; asimismo lo hace la materia orgánica resultante de la transformación de hojas y ramas que caen de los árboles", agrega el profesor.

En ese sentido, el sistema silvopastoril aumentó la captura de carbono en un 70 % en comparación con la ganadería convencional.

Para probarlo se midió la biomasa (materia seca acumulada en el fuste o tronco) y la concentración de carbono, que en la madera es de alrededor del 40 %.

Los resultados son importantes porque aportarían información sobre el potencial del silvopatoreo para disminuir la huella de carbono de productos como la carne y la leche.

El beneficio de los árboles

La investigación "rompe mitos mal fundamentados o que se dan por desconocimiento al considerar que los árboles son estorbo para el ganado. Hoy en día se demuestra que incluso son beneficiosos para la producción de carne y leche respetando el medioambiente", añade el académico.

Implementar este sistema en Antioquia es fundamental, teniendo en cuenta que es el departamento con el mayor hato bovino del país, seguido por Córdoba, Casanare, Meta y Caquetá, según la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan).

Para implantar el sistema silvopastoril en una hectárea se requieren mínimo 550 árboles. El número de animales que pueden estar en el área se denomina "capacidad de carga" y varía según las condiciones climáticas y la oferta de pastos.