Serkis, vehículo híbrido para la movilidad sostenible, se convertiría en spin-off
El prototipo de Serkis está en el Laboratorio de Ergonomía y Factores Humanos del Nuevo Edificio de Artes. Fotos: grupo de investigación “Eco-innovación en producto/servicio y construcción sostenible”, de la Facultad de Artes.
El prototipo, diseñado con la empresa Praxis, está en etapa de evaluación para evitar problemas cuando llegue al mercado.
El grupo de investigación prepara dos artículos de resultados para publicarlos en revistas indexadas.
Integrantes del equipo adelantan conversaciones con dos alcaldes electos sobre la viabilidad de comercializar el vehículo.
Serkis moviliza a dos personas y se mueve con batería de litio o con tracción humana (pedaleo).
Serkis moviliza hasta 2 personas y el asiento del conductor es ergonómico, pensado para la estatura promedio de los colombianos, que oscila entre 1,50 y 1,90 m. Su forma curva le da un aspecto aerodinámico y facilita la construcción y el ensamble de los componentes; sus 4 ruedas –dos delanteras y dos traseras– le dan mayor estabilidad, potencia y dirección para desplazarse, y su chasis en acero y casco exterior en fibra de vidrio le confiere un peso muy liviano.
Aunque sus creadores son estudiantes de últimos semestres de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), su idea ha sido tan valiosa que ya se convirtió en un importante proyecto del Grupo de Investigación “Eco-innovación en producto/servicio y construcción sostenible”, de la Facultad de Artes.
El profesor Paulo Andrés Romero, director del grupo, afirma: “queremos crear una spin-off, esperamos que nuestro Serkistenga aplicaciones mucho más importantes que solo hacer recorridos con poca batería y mucho pedaleo”.
Los dos años dedicados al proyecto les han valido para que esta pretensión sea una realidad. Ahora esperan que el prototipo tenga autonomía de unos 25 km, lo cual depende del peso y de las pendientes del recorrido si solo se usa la batería, una estimación que aumenta a unos 40 km si se complementa con pedaleo.
“La idea surgió como una reflexión aplicable en el campo de la movilidad sostenible para una población pequeña, de menos de 100.000 habitantes”.
“Primero tuvimos una etapa del diseño del modelo de movilidad, en el marco de un sistema multimodal, para demostrar que pueden existir soluciones innovadoras y disruptivas para la movilidad sostenible. Después fabricamos el prototipo del vehículo y ahora proyectamos impulsar un modelo de negocio con estructura spin-off”, explica el profesor Romero.
El grupo de investigación identificó que en Europa funcionan alternativas de vehículos de cuatro ruedas, de pedal y asistidos eléctricamente, que por su estabilidad y seguridad, entre otros aspectos, hacen que Serkis tenga muchas posibilidades de ser una realidad.
“Hicimos un diagnóstico de Paipa (Boyacá), municipio que por su vocación turística y sus condiciones económicas, poblacionales y geográficas ofrece condiciones favorables para el modelo y el vehículo”, comenta el profesor.
Para el vehículo también se diseñó un sistema de recambio de baterías de litio, para confirmar su viabilidad en el modelo de movilidad. Así, funciona cuando el usuario retira la batería de su vehículo, va a la estación (que también fue diseñada en el proyecto) y la cambia por otra cargada.
“Mediante una revisión estructurada de literatura sobre cómo es la tendencia del ciclo de vida en el mundo, identificamos que las baterías de litio tendrán menos impacto ambiental negativo a mediano plazo, y creemos se avanzamos en una buena dirección”, indica.
Juan Manuel Cedano, estudiante de séptimo semestre de Diseño Industrial de la UNAL Sede Bogotá, quien participa en el diseño de carga de las baterías de Serki, manifiesta: “me siento muy motivado con el proyecto, al que me vinculé este año, pues sé que a las personas le gusta el carro, sienten curiosidad, quieren conducirlo e incluso nos dan sus opiniones e ideas”.
La evaluación a la que está sometido Serkis permitirá tener más desarrollos en el futuro y un posible comprador de un gobierno municipal. El profesor Romero ya ha conversado con funcionarios cercanos a alcaldes electos sobre esta posibilidad y se siente optimista de su implementación, pero el camino es largo por recorrer en esa gestión.
“Empezamos a hacer algo que tiene oportunidades de ser comercializable. En esta ruta, el profesor Diego Torres, director del Programa Innovación, Transferencia y Emprendimiento (ITEM) de la UNAL, ha sido de valiosa motivación. Estas iniciativas demuestran que sí es posible desarrollar proyectos disruptivos para solucionar problemas de la sociedad”, agrega.
Sobre la relación con la industria, el estudiante Cedano opina: “he aprendido muchísimo, más que en otras clases. Hay que tener más aproximaciones hacia la industria, hablar con proveedores, trabajar con un pensamiento más acorde con la realidad. Es una forma de mostrar qué es el diseño industrial, que la gente vea sus capacidades en trabajo colaborativo y hacia una empresa”.
Ahora, a partir de los resultados alcanzados, los creadores buscan opciones de financiamiento para fabricar un segundo prototipo, que se espera sea el que valide tanto el modelo de movilidad como el vehículo mismo.