La colección la llevó a cabo la investigadora Ángela Amarillo, actual profesora de Ciencias de la Universidad Javeriana, quien confió toda su recopilación "hecha durante más de 20 años" al ICN de la Universidad Nacional de Colombia.
"Por un lado, la legislación actual hace extremadamente difícil y costoso obtener permisos de investigación, con lo que actividades adelantadas con recursos propios se hacen muy difíciles. Por otra parte, la idea es hacer mucho más accesible el material a investigadores interesados. A diferencia de muchas de las instituciones y políticas ambientales del país, las colecciones del ICN se han mantenido en su propósito desde hace 75 años, no han cambiado con el parecer del momento. Esto demuestra suficiente madurez profesional para que alguien decida confiar material valioso a su recaudo", afirmó Amarillo.
El lepidóptero
Debido al desconocimiento sobre lepidópteros en Colombia, el estudio de la profesora Amarillo se centró en reconocer el número de especies que hay en el país. Así, se ubicaron entre 18.000 y 19.000 especies de polillas en nuestro territorio.
Se calcula que en el mundo existen unas 190.000 especies, de las cuales 30 se alimentan de lo mismo que los humanos y menos de cinco se comen la ropa; estas últimas, dejan la mala imagen que tiene el animal en el imaginario popular. Sin embargo, 189.965 especies se morirían de hambre fuera de los bosques y áreas naturales que son su hábitat. "El grupo es extremadamente importante pues son los principales herbívoros de los ecosistemas y en consecuencia son clave dentro de las interacciones ecológicas. Por un lado, la regulación de las poblaciones de muchísimas plantas depende en buena parte de la abundancia de polillas; por el otro, grupos enteros de aves, reptiles y mamíferos dependen de ellas en su supervivencia", explicó Carlos Sarmiento, profesor del ICN.
Polilla es el nombre que la gente da a una mariposa sin colores vistosos y que es activa durante la noche; sin embargo, hay otras que se destacan por la espectacularidad de sus colores y son activas durante el día. Estas son casi el 90% de la riqueza de lepidópteros del mundo.
En la actualidad, se realizan en el país estudios de reconocimiento de riqueza en las familias Saturniidae y Sphingidae. Otras investigaciones están dedicadas a la forma de controlar las poblaciones de estas especies en los cultivos, por considerarlas dañinas.