"La maloca es una manera de traer a este campus la forma, el espíritu y la arquitectura amazónica", señaló Juan Álvaro Echeverri Restrepo, profesor y coordinador del Instituto Amazónico de Investigación (Imani).
Por su parte, el director de la U.N. Sede Amazonia, Jhon Charles Donato Rondón, afirmó que "esta maloca se construyó como parte de un proyecto de fortalecimiento institucional. El lugar es un punto académico, de encuentro y bienestar, que antes formaba parte de un sendero destruido, por lo cual nos pusimos a la tarea de reconstruirlo".
Como parte del ritual de inauguración de la maloca, el indígena de la etnia Ocaina, Arcesio Pijachi Neicasas, interpretó para los pueblos indígenas la canción La Caguana, que le da un significado espiritual a este sitio que desde hoy se convertirá en un centro de pensamiento indígena; él también lideró la construcción.
"Dentro de mi visión, yo construyo estas malocas para mantener la identidad cultural de mi pueblo. Pienso que en cada institución educativa siempre se debe rescatar la identidad cultural del departamento al que pertenecen", comentó.
Y agregó que "cada día desaparecen más las costumbres y cultura de los grupos étnicos, por lo cual es necesario trabajar para rescatarlos. Por eso le agradezco a la U.N. por abrir estos espacios y permitir que nuestra cultura sea rescatada y preservada; al lado de la academia lograremos conservar nuestra cultura ancestral".
Reconstrucción rápida
La maloca de la U.N. se construyó en cerca de 75 días, con materiales traídos del resguardo indígena San José del Km 6, ubicado a 20 km de la Institución. La mano de obra fue de indígenas que con entusiasmo tejieron y unieron cada listón para darle vida a la que ellos llaman "la gran casa".
Germán Ochoa, profesor de la U.N. Sede Amazonia, quien asistió al evento, expresó que "esta maloca es una de las 14 estaciones que forman parte del sendero y es representativa de un esfuerzo que viene haciendo la U.N. para tener sitios emblemáticos del Amazonas". Al respecto recordó que algunas personas han vivido toda la vida en esta región y no han conocido una maloca.
"Los que vivimos en el departamento del Amazonas y formamos parte de la U.N. Sede Amazonia sabemos que cada vez hay menos malocas, menos conocimiento acerca de ellas y por esta razón agradecemos a las personas que construyeron este espacio en el que vamos a tener un nivel diferente de conocimiento y de compartir saberes", afirmó el profesor Ochoa.
De la misma manera el profesor Echeverri señaló que una maloca y una Universidad se parecen, porque son un sitio de recogimiento para pensar en la vida y en la educación de los jóvenes.
Para el docente, "en una maloca siempre existe una relación de amistad, sociedad y alianza, porque tiene ese sentido: conectarse con el mundo y adquirir conocimientos y saberes. Es importante porque significa vida, protección para la juventud y las relaciones, destacó.
Uno de los objetivos con la construcción de esta maloca es revivir el círculo de la palabra, el cual permitirá abrir un espacio para intercambiar la cultura ancestral con la occidental, tener estudiantes de la Sede y estudiantes de contexto amazónico interrelacionándose con sabedores indígenas para convertir esta Sede en un centro de interculturalidad para la Amazonia, el país y el mundo.