Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Sector privado dificulta desarrollo sostenible
Medioambiente

Sector privado dificulta desarrollo sostenible

  • 'Mientras no haya una política forestal, nos van a pasar toda clase de desastres ambientales', anotó Cecilia López. Fotos: Unimedios

  • La movilización social es necesaria para controlar la ilegalidad.

  • Para la ex parlamentaria, 'la inversión extranjera es favorable, pero con reglamentación'.

  • cecilia_Lopez.flv

"Para los empresarios, el medioambiente es un freno para el desarrollo y los bosques son una fuente de negocio".

Esta fue una de las aseveraciones más destacadas de la ex ministra de Agricultura y de Medio Ambiente, Cecilia López, en diálogo con la Agencia de Noticias UN y el canal de televisión en internet de la UN, Prisma TV (http://www.prismatv.unal.edu.co).

Según López, la mayoría de empresarios, a excepción de muy pocos, controlan el desarrollo en Colombia y son responsables de grandes desastres ambientales. "Por ejemplo, en la Orinoquia se están secando humedales donde el equilibrio de las aguas y el país dependen mucho de lo que pase en los Llanos Orientales. Entretanto, la ganadería ha copado las tierras que son absolutamente predestinadas para la agricultura".

Ante esto, la ex funcionaria subraya que está de acuerdo con los grandes empresarios y los inversionistas extranjeros, pero solo si operan bajo reglamentaciones ambientales.

Adicionalmente, piensa que el país no está pensando en el desarrollo sostenible. "Sostenibilidad quiere decir equidad intergeneracional, pero el concepto de desarrollo sostenible no existe y no se valora en este Gobierno, como tampoco en los anteriores", argumentó la ex parlamentaria.

López considera que tal situación se debe a la falta de compromiso del Gobierno. "Llevamos más de un año de gobierno del Presidente Santos y no se ha creado el Ministerio de Medio Ambiente, no se ha nombrado a la persona y no hay una política ambiental". Al mismo tiempo, advirtió que en el Congreso de la República tampoco hay intereses para la consolidación de una política forestal: "Como ex ministra traté de plantear temas ambientales durante cuatro años que estuve en el Senado y no pude. No hay interés ni es un tema todavía asimilado en la política colombiana".

Ante estas problemáticas, López propone un modelo en el que "se empiece a hablar del desarrollo sostenible, que dé estímulos no solo a los ricos sino también a muchos otros productores para que hagan otras reforestaciones".

La entrevista completa está disponible en www.replantemonos.unal.edu.co, sitio creado por Colciencias y la Universidad Nacional de Colombia para el debate público-nacional sobre el estado actual de los bosques y el futuro que queremos para ellos, con motivo del Año Internacional de los Bosques.

Colciencias y la Universidad Nacional organizan el Foro Replantémonos, que tendrá lugar el próximo 8 de septiembre en el Congreso de la República, para que la sociedad civil debata a nivel público y nacional sobre el estado actual y el futuro de de los bosques.

La entrevista completa está disponible en www.replantemonos.unal.edu.co, donde los interesados en asistir al debate podrán inscribirse.