Se sabe más de la superficie lunar que del fondo marino. Así lo determinó la Organización de Naciones Unidas en esta nueva celebración que se creó con el ánimo de llamar la atención del mundo entero sobre la importancia de los mares y su biodiversidad.
Según la ONU, este día es de gran importancia, pues no podemos olvidar que los mares generan la mayor cantidad del oxígeno que respiramos, son fuente de alimento, regulan el clima, limpian el agua y brindan recursos para la elaboración de medicamentos, entre muchas otras razones.
En todos los rincones del mundo se celebran hoy actividades educativas, exposiciones artísticas y nuevos acuerdos en pro de los mares.
Aunque se ha avanzado en el estudio de los mares, aún se desconoce la naturaleza de sus profundidades, a las que no se ha podido llegar. Por eso la ONU aprovecha esta fecha para invitar a científicos y grupos de investigación a no darse por vencidos hasta haber logrado un conocimiento pleno de los océanos.
De acuerdo con Juan Manuel Díaz, biólogo de la UN, uno de los problemas más fuertes que enfrentan los mares es la sobreexplotación de los recursos marinos.
"La particularidad de los recursos marinos es que están en constante movimiento. Podríamos decir que no pertenecen a alguien en especial. Por eso es una responsabilidad de todos; como el aire, que nos provee de oxígeno para vivir", señaló el científico.
La ONG ambiental Greenpeace señala que más del 75% de los stocks pesqueros están totalmente explotados, sobreexplotados o agotados debido a la sobrecapacidad de las flotas pesqueras, la pesca pirata y los métodos de pesca no selectivos.
"Por ejemplo, en los últimos 20 años se ha destruido en el litoral de la península ibérica el equivalente a ocho campos de fútbol al día, y más de la mitad de los espacios protegidos costeros se encuentran amenazados", advirtió la organización internacional.