El brasilero expuso que para que haya en Colombia una política forestal efectiva, "deberá tener política de Estado y no de Gobiernos, de otra manera no se consigue un desarrollo sostenible en el sector forestal".
Esta política, deberá incluir inversión en ciencia y tecnología pública y privada, hacer hincapié en el mantenimiento de los bosques como algo inseparable y procurar un aumento de la productividad en áreas forestales desde el punto de vista de uso múltiple de los recursos, agregó el brasileño.
Magdalena Uribe Rivas, directora Camara de Pulpa, Papel y Cartón de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, apoyó la creación de una política de más de 4 años. Al mismo tiempo hizo un llamado a que se implemente una política forestal de largo plazo para que los empresarios que hagan uso del bosque, tengan el impulso para plantar hectáreas de árboles.
"Vale la pena mirar que si se planea, no sea una política hasta el 2014 sino de largo plazo, ya que nadie se va a pone a hacer inversiones grandes ni va a plantar 80.000 hectáreas si no se hace un ejercicio similar durante 80 años", dijo la dirigente gremial.
A su vez, hizo un llamado para que toda la sociedad, y no solo los industriales, cumplan con la compra y venta legal de la madera. "Ese es un compromiso no solo de los empresarios sino de la sociedad completa", indicó.
Al final de la jornada, Gerardo Ardila, profesor e investigador de la Universidad Nacional resaltó la importancia de la gobernanza para el futuro forestal y rechazó que el Viceministro de Ambiente, Carlos Castaño Uribe y el Presidente de la Cámara, Simón Gaviria, se hayan ausentado antes del fin del Foro lo que calificó como una actitud arrogante y como "un monólogo porque no hay respuesta de la contraparte".
Finalmente pidió que el Gobierno muestre respeto por el tema y no solo socialice sus puntos de vista sino que participe en la toma de decisiones.