Santos duplicará la construcción de vías de doble calzada en el segundo periodo. Para su segundo periodo, el presidente Juan Manuel Santos ha trazado unas metas más ambiciosas que en su primer Gobierno en materia de infraestructura y debido a las diferentes concesiones que se están dando en el país, todo indica que se pueden lograr los objetivos.
De acuerdo con los pilares del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que fue presentado al Consejo Nacional de Planeación, la meta para los próximos cuatro años en materia de vías es la construcción de 1.300 kilómetros de doble calzada.
Esta meta duplica lo obtenido en los primeros cuatro años, pues de acuerdo con información del Sistema Nacional de Evaluación y Resultados (Sinergia) en el primer periodo se construyeron 682,2 kilómetros y los resultados se quedaron cortos, pues la meta era de 1.031 kilómetros. Si se tiene en cuenta la meta de dobles calzadas en operación, solo se llegó a 59,2% del objetivo de 842,5 kilómetros en marcha.
Los pilares del nuevo PND ´Todos por un nuevo país, son la paz, la educación y la equidad, sin embargo, dentro de los temas transversales que se destacan como clave para un desarrollo sostenible la infraestructura y competitividad estratégicas.
El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria, aseguró que el concepto de este Plan no es "aspiracional, sino para cumplirse", así que desde el año pasado se viene trabajando para hacer de estas metas una realidad y es a través de las Vías de Cuarta Generación (4G) que se lograrán en materia de infraestructura. El programa tiene una inversión de $47 billones, en 40 proyectos que completan 1.370 kilómetros de dobles calzadas.
Para la construcción de túneles por ejemplo, la meta del PND anterior era de 17,5 kilómetros lineales, mientras que para 2018, la cifra ascenderá a 125 kilómetros. Lo planes para el sector rural El Plan Nacional de Desarrollo tiene un pilar fundamental que es el de la equidad y parte importante de ello es el apoyo al sector rural, que tienen tasas mayores de pobreza que las principales ciudades del país (41% frente a 25,6%), por ejemplo.
Para esto, la infraestructura es fundamental, por eso se plantea que se reduzca el déficit habitacional rural de 61% a 56%. Así mismo, se plantea aumentar la infraestructura de transporte rural en buen estado de 25% actual a 40%. Las metas también proponen subir de 86.000 a 160.000 las áreas con un manejo eficiente del recurso hídrico para el agro. El Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 tendrá que ser aprobado el próximo año por el Congreso, por ahora, el DNP está haciendo reuniones sectoriales para compartir los resultados.
El Gobierno está poniendo sus esperanzas en este programa no solo para mejorar la competitividad del país, sino para mantener el buen desempeño de la economía. Rafael de la Cruz, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Colombia, señaló que en los próximos años se va a ver un incremento importante de la inversión en infraestructura, "particularmente las 4G, que son las más conocidas, pero no solamente este caso, entonces si hay un elemento dinamizador de la economía, independientemente de la caída del crudo".
Dentro de las nuevas inversiones, el Gobierno también se trazó como meta para este año aumentar el porcentaje de red vial nacional en buen estado de 60% a 75%. En el PND anterior el objetivo era llegar a 1.785 kilómetros de red vial pavimentada, lo que se cumplió en 95%, según Sinergia.
José Stalin Rojas, director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, dijo que las metas del segundo periodo "son muy factibles de cumplir", aunque hay riesgos menores que no se pueden descartar.
LINK:news.globalnews.com.co/(S(1skgfvzzfaoo4hijk0msnteq))/VerNoticia.aspx"n=11968236&c=141&m=i