San Andrés y Providencia, el pasado de una sociedad transnacional
Estas características fueron rastreadas en un ejercicio colectivo de reconstrucción del pasado de las islas en el X Simposio de Historia del Archipiélago “Walwin Petersen Bent”. “Reconstruyendo el pasado de las islas. Sociedad, Política y Cultura”, celebrado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Caribe.
Este año se cumplen 10 años de la creación del Simposio, durante los cuales la UNAL –con su Maestría en Estudios del Caribe–, el Centro Cultural Banco de la República, y en los últimos años la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe, han contribuido de manera sistemática a difundir las nuevas visiones de la historia local.
“El Simposio se ha convertido en un espacio de discusión y diálogo respetuoso de saberes en el que participan actores que habitan en el Archipiélago, además de investigadores extranjeros y de otras ciudades colombianas interesados en el pasado de las islas, historia que hasta hace pocos años había estado marginada del relato de la nacional”, afirma el profesor Raúl Román Romero, de la UNAL Sede Caribe, coordinador del evento.
“Por su posición geográfica, las islas no fueron pobladas solo por ingleses, sino también por irlandeses, franceses, haitianos, españoles y esclavizados provenientes de África y diferentes partes del Caribe. Su ubicación en los márgenes de los dominios imperiales, y sobre todo su carácter como uno de los centros de operaciones de las cofradías de marinos y hombres de mar, hizo que se formara allí una sociedad transnacional de características diversas, que con los años fue dando origen a la sociedad creole o raizal”, menciona el docente de la UNAL.
“Los integrantes de esta nueva sociedad tienen una actitud y tradición libertaria pues se consideran ‘hombres y mujeres del mar’, lo que les forja un estilo de vida y les brinda nuevas posibilidades de comercio, relaciones geoestratégicas e identidad, y por lo tanto se diferencian de las personas atadas al continente”.
“Este espíritu libertario estrechamente relacionado con una tradición de autonomía que se construyó en esos contextos de resistencias frente a las dominaciones imperiales pervivió a lo largo de los últimos dos siglos y medio”, subraya el profesor Román.
En el siglo XIX Colombia construía su Estado nación, y por lo tanto intentaba homogeneizar a los habitantes del territorio, pero encontró fuerte resistencia en la población ancestral del Archipiélago, sobre todo en 1912, cuando se creó la Intendencia Nacional, modelo político-administrativo que pretendía implantar la igualdad.
El intento de homogeneización cultural por parte de los gobiernos colombianos fue neutralizado en gran medida gracias a la tradición libertaria y de autonomía de los isleños, que les permitió hacer una resistencia a las pretensiones del Estado colombiano.
“Uno de los desafíos más importantes de la población ancestral que habita el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es la reconstrucción de su pasado, fuente principal de su memoria histórica, de su identidad cultural y piedra angular de su futuro como pueblo étnico en este territorio insular; de ahí la importancia del Simposio”, señala el docente de la UNAL.
Este es un importante reto para los gobiernos del Estado colombiano, que necesitan entender las tradiciones autonómicas y libertarias para armonizar las frágiles relaciones con la comunidad ancestral que habita en el Archipiélago.
En las versiones anteriores han participado historiadores y actores principales de la historia del Archipiélago, entre ellos, Kent Francis, Samuel Robinson, Hazel Robinson, Jairo Archbold, Dilia Robinson, Arlington Howard, Fidel Corpus, Enrique Pusey, Julio Gallardo, Álvaro Archbold y Johannie James.
También ha participado un número importante de investigadores nacionales, entre ellos: Jorge Eastman, de la Universidad Javeriana; Mónica del Valle, de La Salle; Adolfo Meisel Roca, rector de la Universidad del Norte; Jaime Bonet, del Banco de la República; Muriel Vanegas Beltrán, de la Universidad de Cartagena; Jorge Elías Caro, de la Universidad del Magdalena; Rodolfo Segovia Salas, presidente de la Academia de Historia de Colombia, y Ana Isabel Márquez Pérez y Silvia Mantilla, de la UNAL.
Además el Simposio ha contado con investigadores internaciones como Antonino Vidal Ortegam, de República Dominicana; Justo Cuño Bonito, de España; Humberto García Muñiz, de Puerto Rico; Sharika Crawfor, de Estados Unidos y Ana Cervera, de México.