En este encuentro anual, creado en 2002 en el marco del Foro Social Mundial (FSM), miembros del movimiento por una globalización diferente organizan campañas mundiales, comparten estrategias de reunión y se informan sobre las nuevas iniciativas.
El FSMSSS se conforma desde entonces como una rama temática orientada inicialmente al tema de la salud, y que a partir de 2011 incorporó el debate de la seguridad social, que incluye el derecho a la seguridad tanto civil y política como económica.
Este planteamiento permite el diálogo con diversidad de derechos al trabajo, la vivienda, el agua, el ambiente saludable, las pensiones, la salud, la educación, la justicia, la seguridad pública, la alimentación y la nutrición, un conjunto interdependiente de derechos articulados por el derecho colectivo al desarrollo.
En esta ocasión el FSMSSS se llevará a cabo en el campus de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), del 26 al 28 de junio, con una agenda que convoca a representantes de organizaciones sociales de países de América Latina como México, Venezuela, Ecuador, Brasil, Bolivia, Argentina y Chile, además de delegaciones de EE. UU., del sur de Europa, del norte de África, y de Asia.
Por Colombia se cuenta con un grupo de organizaciones tanto convocantes "de un amplio espectro del sector social" como comunitarias y universidades, las cuales programaron eventos preparatorios en Medellín, Cali, Tunja, Barranquilla y Bogotá.
El profesor Mario Hernández, de la Facultad de Medicina de la UNAL, e integrante del equipo coordinador nacional del foro, explica que el evento, más que un congreso académico, es un encuentro de organizaciones sociales de todo el mundo que trabajan en una transformación de la salud y la seguridad social para convertirla realmente en protecciones sociales universales.
"Tenemos una discusión global sobre qué está pasando en estas regiones con la búsqueda de protecciones sociales universales ligadas a la democracia, a la justicia ambiental, social y tributaria", explica el docente, y agrega que estos serán precisamente los ejes temáticos que direccionarán la discusión en la séptima edición del FSMSSS.
Por su parte la profesora Nancy Molina, también integrante del equipo coordinador nacional, manifiesta que se quiere motivar una discusión alrededor de casos emblemáticos nacionales e internacionales que permitan mostrar cómo la realidad concreta, el modelo de desarrollo, la política económica y la democracia afectan la vida de las personas, muchas veces en condiciones de injusticia e inequidad y restringiendo la posibilidad de tener una vida plena.
Durante el primer día del FSMSSS se promoverán aproximaciones conceptuales que la temática central propone para precisar los temas que serán tratados en "laboratorios sociales" durante el segundo día.
El tercer día se desarrollarán subplenarias para articular estrategias en torno a las problemáticas identificadas por cada uno de los ejes temáticos y constituir una agenda de acción común como ruta de investigación y educación para la acción, la organización, la movilización y la incidencia política.