Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Sabor y temperatura, la ciencia detrás de las plantas medicinales en los muinane
Salud

Sabor y temperatura, la ciencia detrás de las plantas medicinales en los muinane

    En este pueblo indígena son fundamentales los sabores dulces, amargos, salados, fuertes, e incluso el sabor a carne cruda, además de la temperatura de las plantas, para determinar el tratamiento que le darán a las enfermedades, que van desde fiebre hasta la mordedura de serpientes. En un contexto en el que la cobertura a la salud es precaria, la protección al conocimiento indígena resulta fundamental.

    Cuenta la cosmovisión muinane que el hermano Sol se enfrentó al hermano Luna al ver que este quería a su esposa; fue tal su rabia, que decidió calentar un caldero del que se le escaparon enfermedades en forma de animales que llegaron al pueblo muinane desde el inframundo. Estos traerían fiebre o “pinta”, afección de la piel provocada por la bacteria Treponema carateum, y muchas otras enfermedades.

    Pero para cada espíritu del inframundo hay una protección en forma de planta que crece con facilidad en las chagras (sistema de producción tradicional indígena) y alrededor de la maloca. La albahaca de sol (Ocimum sp.),el achiote (Bixa orellana),eltabaco (Nicotiana tabacum), e incluso la coca (Erythroxylum coca)sirven para curar algunas enfermedades. El médico Daniel Felipe Castaño Betancur, magíster en Medicina Alternativa de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), las estudió.

    Para su investigación recolectó 61 especímenes de plantas medicinales utilizadas por la comunidad muinane en el Resguardo Villazul, en Puerto Santander (Amazonas), en tres zonas específicas: monte firme o terraza alta, chagra o terraza baja, y las malocas y sus alrededores. También las categorizó por: nombre usado por la comunidad, nombre científico, uso medicinal, forma de empleo, sabor, ubicación, importancia relativa y temperatura.

    En cuanto al sabor, identificó 5 descritos por los sabedores, y aunque muchos no tienen una traducción exacta al español, lo más cercano serían: dulces, amargos, salados, fuertes o incluso a carne cruda. Cada uno de estos tiene una relación con una enfermedad. Por ejemplo, los boojikno –dulce o tierno– se encuentran en plantas como la albahaca de sol, utilizada para bajar la fiebre.

    “El sabor también tiene una relación con la ubicación, el boojikno se encuentra normalmente en la maloca o alrededor de la chagra”, añade.

    Además, durante su trabajo identificó que en la comunidad muinane existen 4 categorías térmicas para las enfermedades y para las plantas, una situación presente en la medicina ayurveda. “Existe una categoría fría, que corresponde a la mayoría de las plantas; una fresca, una menos fría y la última, plantas calientes, que son venenosas o dañinas y que no son medicinales”.

    Para las enfermedades calientes, como la fiebre, en la medicina indígena muinane se utilizan plantas frías como la yerba de omyma (llamada en la comunidad como metakakige),que es macerada para obtener un jugo y dar a beber o bañar el cuerpo.

    El médico explica que “para entender esta dualidad de frío y caliente hay que remitirse a la cosmovisión indígena, en la que lo frío se relaciona con lo bueno y lo caliente con lo malo. Cuanto más fría se considera una planta, mayor será su valor y uso significativo”.

    Comparación con otras medicinas alternativas

    El investigador comparó la medicina tradicional china y la medicina ayurveda con la medicina indígena muinane para encontrar patrones de similitud y diferencias que le permitieran entender el valor de las plantas medicinales en la comunidad.

    “En la medicina tradicional china el principio fundamental es el de los binomios, que consiste en que si yo tengo algo caliente lo enfrío, o si tengo algo iluminado lo apago. También sucede en la medicina indígena muinane, pues el principio es que las plantas son frías porque las enfermedades salen del caldero caliente”.

    “Esto también está relacionado con el ambiente, porque si lo que más encuentro en mi entorno son enfermedades como fiebre amarilla, malaria o reumatismo, que son calientes, significa que debo tratarlas con medicina fría”, explica.

    Al respecto, el médico asegura que en la comunidad todavía hay varias enfermedades como la malaria, que son un problema para la salud pública y que en 2021 afectó a 242 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial para la Salud (OMS).

    Cosmovisión indígena y plantas medicinales

    Además de recolectar, clasificar y comparar las plantas, el investigador realizó entrevistas semiestructuradas que le permitieron identificar cómo se relaciona el cuerpo humano de los indígenas con las plantas y los ciclos de vida.

    Un punto interesante es la concepción del cuerpo en los muinane, que dividen en 4 cavidades representadas en la maloca, siendo el tórax la parte más importante, por lo que se ubica en el centro de la maloca.

    “Allí se pone el pilón, y a su alrededor se sientan los hombres por orden jerárquico: la cabeza es la segunda cavidad en importancia, el abdomen es la tercera y la cuarta es la columna vertebral, que son quienes sostienen el cuerpo y la maloca”, relata.

    “En las entrevistas las personas referían que aunque las enfermedades afectan cualquier parte del cuerpo suelen ser más comunes en el abdomen y el tórax, que es donde suelen ubicarse los habitantes cuando están en las malocas”, concluye.