Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Saberes ancestrales se deben tener en cuenta en las universidades
Educación

Saberes ancestrales se deben tener en cuenta en las universidades

    “Los saberes indígenas permiten recordar los usos, costumbres y tradiciones que han dejado los ancestros a lo largo del tiempo”, afirmaron las profesoras Claudia Andrea Gotta, de la Universidad de Rosario (Argentina), y Rosa María Romero, de la Universidad Tierra Fértil para el Buen Vivir y la Felicidad (México), quienes proponen una “universidad inédita”, en la que no todo se base en la ciencia, sino que se tengan en cuenta los saberes ancestrales.

    “La universidad inédita es aquella que nunca fue pensada, que fue negada, por así decirlo, por la imposición de las áreas disciplinarias de la modernidad como química y física, que fragmentaron la mirada y el conocimiento sobre la realidad y externalizaron la naturaleza, separándola de la sociedad”, señaló la profesora Gotta durante su participación en el Simposio de Extensión, Ciencia, Tecnología, Investigación, Creación Artística y Emprendimiento, celebrado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz.

    Por su parte la profesora Romero agregó “así se rompió esa noción de comunidad de vida que tienen todos los pueblos ancestrales y originarios del mundo, particularmente de lo que hoy se llama América y nosotros llamamos abya yala (que significa tierra madura, tierra viva o tierra en florecimiento)”.

    Para las expertas, esta es la Universidad que necesita el mundo actual para diseñar estrategias a modo de respuesta a la crisis ambiental que atraviesa el planeta.

    “En las últimas décadas se ha demostrado que la ciencia no tiene todas las respuestas y que por eso hay que pensar en los saberes de los pueblos indígenas originarios, de los cuales son portadores mujeres y hombres que no han sido considerados para ponerlos en valor y en acción”, manifestó la historiadora Gotta.

    En relación con el tema central de la conferencia, “aportes de la investigación, creación artística y educación popular para diseñar una universidad inédita”, la experta señaló que “estosse debenconstruir con las otras comunidades, por ejemplo teniendo en cuenta aspectos como sus conceptos estéticos, que no necesariamente están relacionados con la artesanía. Se debe investigar de manera conjunta con las comunidades y en sus propios territorios”.

    La académica Romero, investigadora en educación ambiental, sustentó que “todo proyecto educativo que incluya a la universidad siempre es un proyecto de futuro, es decir, acerca de lo que pensamos que debe ser la comunidad, el ser humano, los lugares que habitamos y desde dónde se deben pensar. No se puede decir que existe un pensamiento libre mientras no se pregunte ‘cómo es que pensamos lo que pensamos’, es decir de dónde venimos y cuáles son nuestras historias”.

    “No estaríamos si nuestros ancestros de todos lados, incluido Europa, no hubieran construido saberes, que han sido borrados y negados porque la ciencia ha sido aliada del capitalismo”.

    En ese sentido, plantea que se debe cuestionar constantemente, ser curiosos, escuchar de una manera atenta y mantener la exploración del mundo.

    “En Occidente la escucha es como un proceso de subordinación y para muchos de nuestros pueblos escuchar es compartir el pensamiento del otro, abrir no solo el pensamiento, sino el corazón al otro”, dijo.

    A su turno, la profesora Marcela Camacho, vicerrectora de la Sede de La Paz, enfatizó: “en la UNAL la construcción de conocimiento forma parte del ‘ADN’ institucional. Somos una institución de 156 años, que parafraseando a la rectora Dolly Montoya Castaño, es el proyecto cultural y científico de la nación, más exitoso desde nuestra independencia. Vinimos al territorio a conocerlo, a aprender de él y a construir colectivamente. En este ejercicio estamos abiertos al dialogo de saberes”.