Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Rutas interculturales mejorarían atención materno-perinatal en la Amazonia
Salud

Rutas interculturales mejorarían atención materno-perinatal en la Amazonia

    Por ejemplo, la posibilidad de ejercer la partería domiciliaria fortalece los vínculos parentales producto del madrinazgo o padrinazgo, como sucedía antes, y los mecanismos de solidaridad femenina garantizan la confianza de la materna, aportando seguridad y una experiencia positiva del parto y el nacimiento.

    En Colombia, el incremento de la cobertura en la atención durante las etapas reproductivas ha incidido en el mejoramiento de la salud materno-perinatal y ha favorecido la tendencia al descenso de mortalidad materna. Sin embargo, esta no es una realidad de las comunidades rurales y los pueblos indígenas del país.

    En la Amazonia, aspectos como la dispersión geográfica crean dificultades para el traslado de urgencias médicas y ausencia de centros hospitalarios de segundo y tercer nivel, lo cual genera barreras para el cumplimiento de tales lineamientos. Esta realidad se evidencia en el índice de mortalidad materna, que es de 75,64 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, mientras la estadística nacional es de 51,15.

    Según la psicóloga Tania Martínez, doctora en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia, “las mujeres de la región Amazónica que tradicionalmente se formaron para atender partos cuentan con un evidente reconocimiento social, en especial en el arte de sobar y brindar fuerza a las mamás, por lo cual su aporte se reconoce dentro de los saberes propios, la salud colectiva y los derechos sexuales y reproductivos de las poblaciones indígenas”.

    En su trabajo doctoral centra todo su conocimiento en el análisis del trabajo realizado desde las comunidades indígenas y cómo este se relaciona con las prácticas de salud institucionales (occidentales) presentes en la Región Amazónica.

    Según la experta, “para identificar estos procesos tan vulnerables desde las comunidades indígenas, es importante conocer y caracterizar los intercambios sociales a lo largo de la historia, las nociones culturales consecuentes, las transformaciones y relaciones de los sistemas médicos locales”.

    “La Región Amazónica trabaja con dos modelos de salud en constante transformación, cuyos determinantes históricos les han otorgado un conjunto de creencias heredadas que fijan las reglas de comportamiento pre y posnatal de los miembros de las comunidades, sus curadores y profesionales a cargo”.

    En esta zona del país confluyen dos sistemas médicos activos, que para el estudio se agruparon como sistema biomédico (sistema de salud occidental), el cual basa sus protocolos de atención en la medicina moderna y los avances científicos. Además, se encuentra el sistema médico tradicional, que consiste en las estrategias de salud aplicados por las comunidades indígenas a través de parteras, curadores y medicina vegetal.

    Para su investigación, la doctora Martínez utilizó un diseño etnográfico que abarcó una amplia población, muestreos no probabilísticos, estudios de caso mediante el análisis de relatos de parto dados por 10 madres (2 indígenas, 3 con pareja de procedencia indígena, 2 leticianas y 3 foráneas). También aplicó 135 encuestas a madres indígenas y 4 parteras, y realizó encuentros de los cuales pudo recopilar información general de las comunidades.

    El trabajo se desarrolló con población mayoritariamente indígena de los pueblos magüta, kukuajmasha y nijḛnwa; también mestiza y foránea residente en Leticia y Puerto Nariño, municipios del Trapecio Amazónico colombiano.

    La población participante se ubicó en un rango de edad de 28 a 78 años, en su mayoría hispanohablantes, recurriendo a traducciones simultáneas de familiares cuando era necesario el diálogo con los más adultos.

    El trabajo con esta población deja en evidencia la diversidad del territorio y los mecanismos de resistencia, pero también de conciliación o articulación entre los dos sistemas médicos que confluyen en la región.

    “Se han venido estableciendo rutas complementarias e interculturales que configuran un modelo de atención materno-perinatal en el que ajustan sus recursos propios, circulando entre ambos sistemas según su necesidad y manteniendo los cuidados culturales establecidos por su pueblo de origen”, concluye la investigadora.