Ruta de atención materna carece de enfoque intercultural en Arauca
Arauca es uno de los departamentos con más altos índices de mortalidad materna, junto con Chocó, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander y Bolívar. Según un reporte del Instituto Nacional de Salud (INS), esta situación se agrava en las zonas rurales.
El informe “Análisis situacional de salud”, de Minsalud, muestra que en 2019 hubo un aumento del 52 % de los casos de muerte materna en zonas rurales dispersas frente a las cabeceras municipales. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), las mujeres indígenas tienen mucha menos probabilidad de recibir asistencia prenatal frente a las demás poblaciones.
“Se estima que dos de cada tres defunciones maternas son evitables con medidas eficaces en la atención del parto y durante la primera semana del neonato”, afirma Francia Yurley Mendible, magíster en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia.
Agrega que existe un reto para garantizar la adecuada y oportuna atención de la salud materna en las comunidades indígenas. Para comprender los retos y limitaciones que tiene la Ruta Integral de Atención en Salud Materna Perinatal (RIAMP) en la atención intercultural en el municipio de Arauca, la investigadora realizó un estudio en los asentamientos indígenas de las comunidades hitnü y sukiani en el municipio. Además, recolectó información de profesionales de salud y líderes indígenas.
El principal resultado que encontró es la falta de conocimiento de la Ruta y la articulación de los profesionales en salud con las autoridades locales indígenas, quienes manifestaron no tener información acerca de la RIAMP, los puntos de atención o el trabajo que desempeñan.
De igual manera, aunque las mujeres embarazadas aseguran conocer la necesidad de tener una asistencia médica durante y después del embarazo, solo asisten cuando es una urgencia que los médicos tradicionales no hayan podido resolver.
“Las mujeres entrevistadas son víctimas de la estigmatización cuando recurren a los centros de salud, varias de ellas manifestaron sentirse rechazadas por su forma de vestir, por su cultura y por el idioma. Por ello optaban por no asistir al médico”, añade la magíster Mendible.
A pesar de que la RIAMP tiene un apartado para su implementación con un enfoque intercultural, en el municipio de Arauca no se ha logrado llevar a cabo. “Esto obstaculiza garantizar una atención adecuada para las mujeres indígenas y el poco control durante el embarazo desarrolla enfermedades, como la preeclampsia, que se podrían evitar”.
La investigación evidenció que la poca asistencia a controles prenatales y a las atenciones médicas se relaciona con las barreras económicas, culturales y geográficas, como por ejemplo el idioma, presente durante la atención en los centros de salud.
“Es urgente articular con las autoridades locales indígenas y gestores comunitarios que ayuden a romper estas barreras”, expresa la magíster.
Sus hallazgos también muestran que existen limitaciones administrativas como la demora en la asignación de las citas, una alta rotación del personal de la única IPS indígena que tiene el departamento y la inexistencia en los servicios complementarios que eviten las enfermedades externas.
Su llamado más importante es poner en funcionamiento el Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (Sispi), que aunque tiene bases desde 2001, a la fecha no funciona en el departamento de Arauca, una situación problemática si se tiene en cuenta que allí se tiene registro de cinco pueblos indígenas. Además, expresa la necesidad de fortalecer el apoyo a la IPS indígena de Arauca junto con la creación de una EPS del mismo carácter.
Reducir la mortalidad materna es uno de los Objetivos del Milenio, por lo que la Organización Mundial de la Salud ha hecho un llamado para mitigar esta situación. La entidad estima que cada día fallecen en el mundo 830 mujeres por complicaciones en el embarazo o en el parto, una cifra que tiende a crecer en Latinoamérica, donde se reporta un promedio de 50 muertes por cada 100.000 nacidos vivos.