Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Robots se vinculan a nuestras actividades cotidianas
Ciudad y Territorio

Robots se vinculan a nuestras actividades cotidianas

  • La robótica es fundamental para las nuevas sociedades. Foto: IEU.

  • Jonatan Gómez, profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAL. Fotos: Nicolás Bojacá ' Unimedios.

  • Los docentes coincidieron en que con la robótica el profesor no queda relegado sino que cambia de rol.

  • La robótica se debe enseñar desde edades tempranas.

  • Las universidades también apuestan por este desarrollo tecnológico.

Con la Cuarta Revolución Industrial los robots se están integrando cada vez más a nuestro quehacer diario, y cada vez lo hacen de una manera más autónoma e independiente.

Así lo afirmó el profesor Jonatan Gómez, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien recordó que fue gracias a la robótica que en la Tercera Revolución Industrial se les permitió a las empresas hacer sistemas operativos en línea, y que fueran haciendo tareas repetitivas.

En su opinión, en materia de servicios públicos "el uso correcto de esta tecnología ayudaría a controlar el fluido eléctrico de la ciudad, y además el sistema de transporte público se podría organizar mejor y de manera más inteligente, entre otras actividades".

El docente abordó el avance de esta tecnología en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), que se emite los miércoles de 6 a 7 p. m. por UN Radio (98.5 FM).

También fue invitada Viviana Garzón, directora de Stem Robotics del Parque Científico de Innovación Social de la Universidad Minuto de Dios y directora de FIRST LEGO League en Colombia, quien resaltó la importancia de la robótica en la educación como eje de transformación social.

Señaló además que para algunos expertos la robótica educativa es un sistema de enseñanza interdisciplinario en el cual se trabajan las áreas de lingüística y de creatividad, además de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, lo que en inglés se conoce con las siglas STEM (science, technology, engineering, mathematics).

Por su parte el profesor Gómez explicó que en la robótica intervienen varias disciplinas: "ciencias de la computación, mecatrónica, psicología y economía, entre otras. Se ha demostrado que se necesitan diversas áreas que les permitan a los robots ser más diversos y parecidos a los humanos en sus comportamientos", destacó.

Transformaciones en las ciudades

La docente Garzón considera que "el proceso de aprendizaje maquinal es fundamental para los niños, y para que este sea más fácil se deben vincular la programación de computadores y el pensamiento crítico, además de la física experimental y no teórica".

Para la invitada al programa radial, los robots son una herramienta didáctica que hace entender esos conceptos que estaban en fórmulas y acciones del profesor.

Ambos expertos coincidieron en que con la robótica el docente no queda relegado sino que cambia de rol, es decir que ya no es el único que tiene el conocimiento, sino que es un guía para que sus estudiantes estén más relacionados con las áreas tecnológicas.

Según los consultores QY Research, para 2025 el mercado mundial de robots de construcción aumentará a más de 420 millones de pesos frente a unos 200 millones de pesos en 2017.

"Por ello es muy importante que las ciudades inteligentes vayan en ese camino y comiencen a incluir la educación de la robótica a edades muy tempranas" concluyó el profesor Gómez, para quien el aporte de la robótica se puede dar tanto en la vida cotidiana como en la educación.