Por sus características, este robot didáctico, presentado en el marco del foro "Desafíos de la Cuarta Revolución Industrial", organizado por la U.N. y el diario La República, también se puede trasladar, armar y cambiar cualquiera de sus piezas en forma mucho más rápida.
"Está diseñado para ser manejado por un control de X-Box, o joystick, con el fin de que se pueda mover a partir de cinco servomotores que le dan la misma cantidad de grados de libertad: uno rotacional, tres lineales y el que permite abrir y cerrar una pinza", explica Camilo Rico, estudiante de Ingeniería Mecatrónica de la U.N.
A partir de este tipo de plataformas didácticas los estudiantes pueden identificar factores asociados con la velocidad de movimiento y las restricciones a la capacidad máxima de corriente para evitar daños a los equipos, para luego operar robots industriales de manera segura. De hecho, los robots industriales también son operados con un joystick.
"Aunque características como los grados de libertad los hacen diferentes, la asimilación matemática y los cálculos que se deben hacer para programar esos movimientos son muy similares", precisa Jorge Andrés Acero, técnico operativo del Laboratorio de Mecatrónica y Robótica de la U.N.
El uso de la tecnología ROS es de libre acceso; el Laboratorio de Mecatrónica de la U.N. "Lab 100" cuenta con la posibilidad de programar el sistema, de tal manera que los estudiantes se familiaricen con diversos tipos de tecnologías disponibles.
Esta característica hace que, por ejemplo, el robot se pueda integrar a una banda automatizada para que puedan trabajar armoniosamente en actividades relacionadas con traslado de materiales.
"Contar con este robot nos permite tener las bases y los fundamentos de su operación en circunstancias reales, puesto que no es lo mismo hacerlo con un esquema pintado en tablero", prosigue el estudiante.
Mover objetos, dibujar en un tablero o seguir trayectorias cortas también es posible gracias a esta plataforma concebida para que los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica se familiaricen con los movimientos que puede realizar el sistema.
"Aunque hay robots más complejos y con más grados de libertad, este nos permite aprender y realizar algunas labores a pequeña escala, muy parecidas a las que se realizan en la industria automotriz", precisa el estudiante.
El robot también se puede operar a través de aplicaciones para teléfonos móviles, a partir de un sistema de video que podría ser emplazado en la parte superior, con el fin de permitir su operación remota.
"Aunque en este momento el programa está diseñado para que cada articulación rote según el movimiento del control, también se podría programar para que solo se pueda mover la pinza con movimientos específicos", precisa el estudiante.