Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Riqueza de plantas útiles en las ciénagas del Caribe
Medioambiente

Riqueza de plantas útiles en las ciénagas del Caribe

De las cerca de 380 especies de plantas identificadas en el Complejo Cenagoso de Zapatosa, 157 son aplicadas a la medicina, 113 a la construcción y 96 a comestibles.

Así se desprende del estudio realizado por Ana Cristina Estupiñán, Néstor David Jiménez, Margarita Paloma, Natali Sánchez y los docentes Gloria Galeano y Édgar Linares, del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN, quienes inventariaron la flora de esta zona del Caribe colombiano. 

La región de Zapatosa corresponde a un complejo de ciénagas ubicado sobre una amplia y alargada zona de planicies de inundación, alimentada por la cuenca del río Cesar. 

Los investigadores consolidaron la información de estas especies vegetales utilizadas por las comunidades campesinas de la zona, las cuales están asociadas a 521 nombres comunes, agrupadas en 88 familias y 252 géneros botánicos, y clasificadas en 15 categorías de uso. 

Especies de árboles como el iguamarillo, apetecido por su madera muy preciada para la construcción de casas, camas y canoas, es conocido popularmente con otros apelativos, entre ellos, cedro amarillo, falso samán, iguá y fauno, dependiendo de las regiones del país donde se encuentre. 

La información, que también describe su distribución desde México hasta Ecuador, refiere que por tener variada cantidad de usos es susceptible a la tala excesiva poniendo en riesgo su población.

Como esta planta, cerca de 50 especies fueron incluidas en la Guía de Campo de Diversidad Biótica del ICN, que contiene su descripción, nombres comunes y los usos que le da la comunidad dependiendo de las regiones. 

Algunos árboles como el aceituno, algarrobo, anime, arará, banco y campano hacen parte del inventario y cada uno cuenta con información de contextualización, incluyendo grado de conservación.

En la categoría hierbas y bejucos catalogaron el bejuco cadena, la bija, el chivichivi y el junco.

El complejo de Zapatosa también presenta una riqueza y variedad de palmas como maquenque, ñoli, amarga y uvitaelata, entre otras.