Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Riqueza de anfibios y reptiles en las ciénagas del Caribe
Medioambiente

Riqueza de anfibios y reptiles en las ciénagas del Caribe

  • Dendrobates truncatus - Cortesía Profesor Orlando Rangel

Un inventario realizado por biólogos de la UN, en el complejo cenagoso de Zapatosa, entre los departamentos de Magdalena y Cesar, descubrió que existen 22 especies de anfibios y 48 de reptiles.

Este número, porcentualmente, representa el 73% y 49%, respectivamente, de la riqueza de esas especies en el Caribe colombiano, que posee 104 de anfibios y 185 de reptiles. Así se desprende del trabajo realizado por los biólogos Guido Fabián Medina, Gladys Cárdenas y Olga Victoria Castaño, quienes elaboraron la primera guía de campo, publicación de la serie Colombia Biodiversidad Biótica, que incluye estos registros.

"Las cifras demuestran que a pesar de la intervención fuerte del hombre sobre ese ambiente natural, existe una biodiversidad alta", explicó el profesor del Instituto de Ciencias Naturales Jesús Orlando Rangel, editor del texto, quien mencionó que por ello se deben adelantar medidas de protección y una de ellas es el conocimiento de la diversidad biótica de la región para desarrollar estrategias.

El docente aseguró que esta guía es una herramienta valiosa para promover el conocimiento y adelantar acciones de conservación y perpetuación de las especies. "Muchas personas le temen a las culebras por su condición y tratan de exterminarlas, pero conociendo su naturaleza se podrán preservar", indicó.

Riqueza caribe

El complejo de Zapatosa es el humedal más grande de Colombia, formado por la confluencia del río Cesar con el río Magdalena. Las ciénagas que lo conforman juegan un papel importante en los ciclos de vida de los invertebrados, peces, anfibios y reptiles, "generándose una interacción particular entre el medio biótico circundante y la ciénaga", explicó el docente del ICN.

La Corporación Autónoma del Cesar, Corpocesar, apoyó esta investigación que busca concientizar a la comunidad en el manejo de la fauna e incentivar el sentido de pertenencia por sus recursos naturales, ya que por ejemplo, algunos reptiles, como las tortugas y las iguanas, son consumidos por el hombre de manera indiscriminada y las serpientes son exterminadas por temor.

Entre los anfibios se encontraron el sapo granuloso, el verrugoso, la rana de cuernos, la venenosa, la platanera, la picuda y la saltarina, entre muchas otras, y cada una contiene una descripción y su distribución, es decir, las regiones donde se pueden encontrar y su historia natural.

Algunos reptiles como la babilla, el caimán, la iguana de agua, la lagartija lisa, el lagarto coliazul, la boa, la jueteadora y la mapaná hacen parte también del inventario realizado en esta región del Caribe colombiano.