Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Relato e inspiración, estrategia de la UNAL para promover la lectura en Cesar
Educación

Relato e inspiración, estrategia de la UNAL para promover la lectura en Cesar

    Según un informe del Banco Mundial y la Unesco, presentado en mayo pasado, desde la pandemia se ha evidenciado que el 80 % de los niños menores de 10 años y el 50 % de los adolescentes de América Latina y el Caribe no comprenden lo que leen, una situación que limita su desempeño académico, ya que esta falencia se relaciona, entre otros aspectos, con las habilidades del lenguaje. “Hilando memorias”, una convocatoria reciente liderada por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) para incentivar el hábito de la lectura, seleccionó a Yamile Martínez, bibliotecóloga de la Sede de La Paz.

    Con esta propuesta, promovida por la Oficina Nacional de Gestión y Patrimonio Documental de la Institución, se busca que la comunidad universitaria de las diferentes sedes comparta sus relatos y experiencias.

    La iniciativa, que se convertiría en un referente cultural en los distintos colegios del departamento, busca motivar a la comunidad a explorar y desarrollar su imaginación y su creatividad a través de la lectura y la escritura.

    Yamile Martínez, bibliotecóloga de la UNAL Sede de La Paz, quien fue seleccionada con su relato “Hilando memorias desde los relatos de la comunidad”, indica que las bibliotecas juegan un papel fundamental para incentivar la lectura crítica.

    La experta tuvo en cuenta la Encuesta Nacional de Lectura (DANE, 2018), que ubica a Valledupar por debajo de Bogotá, Medellín, Tunja y Riohacha, entre las ciudades que presentaron promedios de libros leídos por encima de 5 anuales. Según la encuesta, los vallenatos leen más en las plataformas digitales.

    El papel de las bibliotecas

    La encuesta muestra el poco interés por la lectura de los niños y jóvenes de estratos bajos durante su educación, lo que impacta en su formación posterior en los colegios y universidades del departamento.

    No obstante, la encuesta también refleja que los estudiantes que más leen utilizan las bibliotecas públicas o comunitarias, lo que demuestra que estas son un recurso fundamental para el aprendizaje, la cultura, la inclusión y el acceso al conocimiento y la información.

    “Esta es una oportunidad para que la biblioteca aporte incentivando y promoviendo actividades para el desarrollo de habilidades de lectura crítica en los usuarios”, enfatiza Yamile.

    Por eso, la Biblioteca de la UNAL Sede de La Paz cuenta con una amplia colección de libros, revistas y material audiovisual, que les ofrece a los estudiantes la oportunidad de ampliar su conocimiento y desarrollar sus habilidades de lectura.

    “Una biblioteca armoniosa debe evolucionar a la par de los cambios en la sociedad, sin abandonar el principio de conservación, acceso y distribución de la información que forma parte de su verdadera esencia. Por eso en nuestra biblioteca se ha venido instaurando un periodo de creación y construcción cuyo objetivo es establecer un espacio cultural para la información, la investigación, la creación y la innovación para la comunidad académica”, precisa.

    Sobre el relato

    Con respecto a su texto, Yamile manifiesta que “la intención fue contar la historia de los dos años que llevo en la Universidad, todo lo que he realizado para activar los servicios y procesos de la Biblioteca para que los usuarios la disfruten. Mi trabajo aún continúa”.

    Explica además que uno de los retos de una biblioteca es adelantar procesos no solo operativos, técnicos y de gestión, sino también formativos, debido a la importancia de formar a los usuarios en habilidades informacionales.

    “En este espacio se realizan prácticas y procesos de investigación, formación y gestión del conocimiento. Para ello se deben adquirir competencias para gestionar adecuadamente la información y el conocimiento”, agrega.

    No obstante, considera que dentro del modelo educativo los docentes deben implementar en sus estudiantes didácticas de lectura profunda, reflexiva y crítica, proponiendo métodos que guíen este proceso.