Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Registran nuevas especies de aves en islas del río Amazonas
Medioambiente

Registran nuevas especies de aves en islas del río Amazonas

  • Alejandro Suárez, investigador de la U.N Sede Amazonia con la especie Glaucidium Brasilianum. Foto por Yenny Jaimes.

  • Una de las especies encontradas, Mymochanes hemileucus. Foto por Yenny Jaimes.

  • Catharus Fuscecens. Foto por Giovany Valencia.

  • Thamnophilus cryptolucus. Foto por Giovany Valencia.

  • Investigador tomando medidas a diferentes especies. Foto por Yenny Jaimes.

  • Alejandro Suárez mostrando las diferentes especies de aves que se encuentran en la isla. Foto por Yenny Jaimes.

Los bosques de estados intermedios evaluados en cinco islas de esta región amazónica albergan más especies, señala informe preliminar del estudio de hábitats.

El biólogo Alejandro Suárez se encuentra realizando su tesis de  investigación sobre la estructura y composición de comunidades de aves y su relación con los atributos distributivos del hábitat en islas del río Amazonas.

Para este trabajo fueron seleccionadas cinco islas en la región de Leticia: Islas grandes y maduras (Mocagua, Ronda e Isla de los Micos) y dos islas jóvenes (Isla Nueva y otra que aún no ha sido nombrada en la región, pero que el investigador denomina Calurosa).

En ellas se eligieron tres ecosistemas que representan, al igual que las islas, un gradiente de estructura (de lo menos a lo más complejo): gramalotales, que son pastizales; bosques de estados intermedios de sucesión ecológica dominados por plantas conocidas como  yarumos y, finalmente, las varzaeas, que son bosques inundables maduros.

Los sistemas maduros tienen comunidades más estables, porque los nichos disponibles ya están siendo explotados, sin dejar mucho espacio para el recambio de especies. Por su parte, en los sistemas intermedios se forman nuevos nichos y otros desaparecen, lo que permitiría en teoría que haya mayor recambio de especies y, por tanto, mayor diversidad, explica el investigador.

Las especialistas

De las 674 especies de aves reportadas en 2007 para la Amazonía colombiana, en las islas del río Amazonas se han registrado aproximadamente 230, de las cuales 17 se han considerado como especialistas de estos hábitats, es decir que se vuelven residentes de una sola isla.

Sin embargo, otras especies que no han sido reportadas en los artículos científicos están siendo registradas en la investigación que lleva a cabo el estudiante Suárez, de la Maestría en Estudios Amazónicos de la U.N. Sede Amazonía, por lo que la lista de especies para estos sistemas sigue en aumento.

El investigador señala que en Colombia no se han estudiado ampliamente las aves en estos sistemas, que son de un nivel interesante por su dinámica biológica y que además está registrando datos de su ecología poco conocidos en nuestro país, como por ejemplo, las aves especialistas de islas.

De estas 17 especies, aproximadamente nueve han sido registradas, incluso aves como Cranioleuca vulpecula, que habitan en los bosques de la ribera de la cuenca amazónica y que algunas guías de campo nacionales no registran en Colombia.

Otras especies registradas han sido las Catharus Fuscecens (aves migratorias), algunas de las cuales pueden ser especialistas. En casos como el de Thamnophilus cryptolucus, estas prefieren hábitats de vegetación densa, para no ser vistas; las Glaucidium brasilianum, mientras tanto, suelen vivir en bosques áridos y matorrales y espinos, entre otras áreas.

Además es importante el uso de hábitats en islas tanto de aves migratorias australes como boreales, entre las que menciona Sporophila lineola, Tyrannus savana, Catharus minimus, Catharus ustulatus, Setophaga striata, cuya ecología es muy poco conocida en la Amazonía. Por lo tanto, el investigador considera que obtiene una comprensión novedosa de la fauna amazónica y aporta al conocimiento de la fauna nacional.

El investigador señala que busca evaluar los atributos estructurales del hábitat que median la diversidad de aves en las islas del río Amazonas,  ya que en estas se encuentran ecosistemas con diferente complejidad estructural, es decir hay desde islas pequeñas jóvenes y menos complejas con uno o dos tipos de ecosistemas como playas y pastizales, hasta islas grandes y maduras muy estructuradas que poseen diferentes tipos de ecosistemas, como playas, pastizales y bosques en diferentes grados de sucesión ecológica, entre otros.

Uno de los resultados preliminares del trabajo adelantado por el estudiante de maestría, el cual se encuentra en un 60 % de desarrollo, indica que los bosques de estados intermedios albergan más especies.

El investigador concluye que además de evaluar el efecto de la estructura de los hábitats como factor contribuyente a la diversidad de las aves de las islas, este conocimiento se pone a disposición de las comunidades indígenas que hacen uso de dichos sistemas, para que sea tomado en cuenta en sus planes de manejo territorial, de manera que se pueda mantener un impacto moderado en la estabilidad de los ecosistemas.