Refugiados climáticos: humanos, animales y plantas víctimas del calentamiento global
En este programa, que forma parte del Especial de Unimedios COP16, expertos de la UNAL relataron cómo el aumento de la temperatura ha generado cambios en diferentes ecosistemas, poniendo en riesgo la biodiversidad y los beneficios que todos los seres vivos obtienen de ella.
La ingeniera oceanóloga Nancy Villegas, invitada al programa, señaló que el aumento de la temperatura produce múltiples cambios en los ecosistemas marinos; por ejemplo el deshielo polar altera la salinidad, lo que genera presión en los seres que habitan estas regiones, y además cambia la dirección de las corrientes marinas que son las que llevan los nutrientes de una región a otra afectando a los animales y otros organismos.
“Eso afecta los manglares, los corales. La cantidad de fitoplancton que existe en el Antártico ha disminuido en los últimos años, por lo que ya no hay tanta comida para las ballenas jorobadas que bajan hasta el Pacífico para alimentarse de este, entonces eso afectará al ecosistema”, señala la investigadora Villegas.
El calentamiento global también puede generar fenómenos naturales más intensos, aumento del nivel del mar en las cotas, o cambios en los patrones de lluvias de la región Amazónica.
“Eso también habla de algunas poblaciones humanas que viven en islas del Pacífico, por ejemplo, en donde el nivel de mar ya les impide cultivar tierras que antes estaban cultivadas porque el mar ha subido, entonces esas tierras se han vuelto salinas”, agrega la profesora Gavio.
En el caso de los corales se ha evidenciado que las altas temperaturas superficiales son un factor de estrés al que estos animales marinos responden con blanqueamiento, lo que reduce sus niveles inmunológicos y los hace más vulnerables a enfermedades que pueden afectar la diversidad genética de las especies en estos ecosistemas.
“Ya algunas especies están en su límite máximo de tolerancia de la temperatura y están empezando a sufrir, e incluso a desaparecer”, sostiene la bióloga marina, quien alertó sobre la necesidad de trabajar de forma conjunta para proteger estos territorios.
La alteración de ecosistemas, la migración de especies, los cambios en los ciclos biológicos, e incluso la reducción de recursos son algunos de los impactos negativos que está teniendo el cambio climático en Colombia. Según el último reporte BIO del Instituto Humboldt, en el país se espera que el cambio climático tenga efectos significativos sobre la diversidad de plantas, los desplazamientos altitudinales (movimiento estacional de animales) y las extinciones locales, lo que podría resultar en la pérdida de beneficios que los ecosistemas les aportan a los humanos.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó que la temperatura media global del aire superó en 1,45 °C los valores históricos registrados, y aseguró que “el mundo está más cerca que nunca de los límites fijados en el Acuerdo de París”, tratado que establece la intensión global de mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5 °C.
Ante esta situación, en la que la temperatura del planeta y la preservación de las especies se ponen en jaque debido a la crisis climática, Daniel Pabón, profesor del Departamento de Geografía de la UNAL, señaló: “en los últimos 3 siglos empezó a aparecer un cambio en la temperatura media global que se convirtió en una señal del calentamiento, el cual en gran proporción es debido a las acciones humanas”.
“Como cuerpos de agua vitales para la mitigación del cambio climático, los océanos también están atravesando por cambios en los que sus funciones que más benefician a la sociedad (servicios ecosistémicos) –como la absorción del CO₂, la producción de oxígeno y la regulación del clima– se están viendo afectados, pues es aumento de la temperatura calentará el agua y así mismo se avivará la noción de calor en la atmosfera”, explica la docente Villegas.
Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia cuenta con unos 96 ecosistemas, los cuales configuran un sistema vital para la lucha contra el cambio climático; sin embargo, el Instituto Humboldt aseguró que en 2020 más de la mitad de los ecosistemas presentes en el territorio nacional se encontraban en riesgo, de tal forma que la región Amazonia, Orinoquia y Andina serían las regiones más vulnerables tras los efectos de este fenómeno medioambiental.
Los expertos señalan que la COP16 puede ser fundamental para construir y fortalecer una cultura ambiental nacional e internacional que permita tomar acciones tendientes a reducir los impactos del calentamiento global, y además apropiarse de espacios como el Encuentro Mundial que se realizará en Cali para pedirles a los países industrializados que muestren resultados y tengan compromisos concretos en la reducción de las emisiones.
Este es el primero de 9 programas del Especial “La UNAL en la COP16”, en el que expertos de la Institución analizarán las temáticas presentes en el evento medioambiental que busca establecer agendas, compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica en el mundo. Este Especial es producido por Radio UNAL y transmitido por Televisión UNAL a través de Periódico UNAL.