Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Reforestación comercial no implica restauración ecológica
Medioambiente

Reforestación comercial no implica restauración ecológica

  • Andres_Avella.flv

Para Andrés Avello, ingeniero forestal e investigador en biodiversidad de la UN, el Pacto por la Madera Legal firmado por el Gobierno no es suficiente para la recuperación de los ecosistemas.

Según proyecciones al año 2014, con el pacto se restaurarán al menos 280.000 hectáreas de bosques de las más de 330.000 que se pierden al año por el comercio de la madera. Pese a que es una medida celebrada por diferentes sectores sociales por cuanto es la meta más ambiciosa del país en materia forestal, Avella menciona que la reforestación comercial solo recuperaría hectáreas de bosques talados, mas no los ecosistemas naturales.

Sustenta lo anterior explicando la diferencia entre reforestación comercial y restauración ecológica. El primer proceso se refiere a que "la madera salga de fuentes controladas, es decir, de plantaciones forestales o de bosques naturales manejados sosteniblemente", y el segundo se encarga de "restituir o recobrar el daño ecológico mediante algún tipo de cobertura (bosque) parecido al que había en las partes altas de las cuencas hídricas para proteger y regular los cauces del agua y que no se acentúen las olas invernales y de verano".

Sin embargo, advierte que Colombia aún no cuenta con un modelo completo para recuperar los ecosistemas, por lo que recomienda hacer alianzas con el Gobierno, los centros de investigación, universidades y corporaciones autónomas para desarrollar modelos de restauración ecológica que "generen la regulación hídrica y la protección de suelos". Además, resalta que la estrategia utilizada deberá ser interesante para las comunidades locales.

El académico experto en conservación finalmente destaca el trabajo de organizaciones latinoamericanas y nacionales como la Fundación Natura, que han socializado conocimientos sobre la conservación, uso y manejo de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en Colombia.

En relación con el tema, Colciencias y la Universidad Nacional de Colombia organizan el Foro Replantémonos, que tendrá lugar el 8 de septiembre en el Congreso de la República, para que la sociedad civil debata a nivel público y nacional sobre el estado actual y el futuro de los bosques del país.