Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Red para mitigar efectos del cambio climático en el mar
Medioambiente

Red para mitigar efectos del cambio climático en el mar

De acuerdo con un estudio financiado por Holanda, investigadores prevén que para el año 2019 el nivel del mar en Colombia subirá cerca de un metro por culpa del cambio climático.

Dentro de la misma investigación, se calcula que para el 2100 islas como Santa Catalina y Providencia habrán desaparecido.

Ante este panorama, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), que adelantaron el estudio, decidieron crear una red de centros de investigación marina.

La Ley 99, que regula el tema del medioambiente en Colombia, obliga a que el Invemar, adscrito al Ministerio de Medio Ambiente, organice la red con varias instituciones para trabajar en proyectos marinos y costeros relacionados con el cambio climático. La Universidad Nacional de Colombia, además de hacer parte de su junta directiva, integra dicha red.

"Existe un comité directivo que aprueba las estrategias y el funcionamiento de la red, y un comité técnico compuesto por técnicos de las distintas instituciones que se encarga de elaborar propuestas o proyectos de investigación para desarrollar actividades en la parte marina", explicó Gonzalo Andrade, vicerrector de Investigación (e) de la UN.

"Ya se aprobó la carta de navegación de lo que va a ser la red en adelante: estrategias de investigación, cómo vamos a trabajar la vulnerabilidad de los mares, de las costas, del cambio climático y también qué instituciones íbamos a jalonar esos procesos teniendo en cuenta las capacidades de cada una", agregó.

De acuerdo con el funcionario, habría que pensar, desde las carreras de de las distintas universidades que hacen parte de la red, cómo se van a tratar los problemas por los que atraviesa el mar y el clima global, y la posibilidad de desarrollar una cátedra que revise y analice esta situación.

Por ahora, uno de los primeros proyectos en investigación que adelantará la red y que fue aprobado para su inicio es el desgaste de los manglares en el golfo de Urabá.

Además del ascenso del nivel del mar, otro problema en la agenda de la red es la erosión que afecta en la actualidad a la costa Caribe. Y el tercero, aunque no tiene que ver con el cambio climático, es la contaminación marítima por culpa de la actividad minera y de los desechos orgánicos que llegan a los ríos y desembocan en el océano.

Una de las particularidades de nuestra nación es que el territorio marino colombiano representa casi un 50% de su área total, cuenta con un área aproximada en el Caribe de 532.162 km2 y en el Pacífico de 359.955 km2, para un total aproximado de 892.118 km2.

"En cuanto al cambio climático, podemos arrancar con acciones desde el mismo Gobierno y desde las mismas instituciones, con buenas estrategias de planificación. No podemos decir que para solucionar el problema debemos reformar a las CAR. Eso no puede ser. Debemos buscar soluciones no solo para el 2011 sino definitivas", concluyó Andrade.

La red está compuesta por las universidades Nacional de Colombia, del Valle, de Antioquia, Jorge Tadeo Lozano, la Dirección General Marítima (Dimar) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar).