Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Recuperan lengua endémica de la Amazonia colombiana
Artes y Culturas

Recuperan lengua endémica de la Amazonia colombiana

  • Realizando actividades de trabajo en la escuela. Foto: Isabel Romero

  • Actividades en la escuela de enseñanza. Foto: Jair Moreno (Joven Nonuya)

  • Actividades de socialización por líderes de la comunidad nonuya. Foto: Jair Moreno (Joven Nonuya)

  • Escuela de la comunidad nonuya de Peña Roja en la Amazonia colombiana.

Tras casi ser exterminados por efecto de la bonanza cauchera de comienzo del siglo XX; integrantes de la comunidad nonuya participan en acciones que buscan recuperar su lengua.

En 2014, la lengua nonuya fue clasificada por la UNESCO en estado crítico de extinción. Esta situación motivó a un grupo de investigadores de la U.N. Sede Amazonia y a algunos integrantes de la comunidad nonuya de Peña Roja, a diseñar un proyecto que permitiera rescatar su lengua, a través de ella, su cultura, y por ende, parte de su identidad.

Así nació esta iniciativa, que se encuentra entre las ganadoras  de la convocatoria Nacional de Extensión Solidaria para el Fortalecimiento de la Innovación Social en la Universidad Nacional de Colombia, realizada el año pasado.

La investigadora Isabel Romero, señala que la lengua nonuya pertenece a la familia lingüística uitoto. Esta puede clasificarse como endémica de la región amazónica colombiana, por tanto estaría en peligro a nivel mundial y requeriría acciones inmediatas para detener y revertir el cambio por el que se encuentra.

En años anteriores, menciona también, se produjeron intentos de recuperación de esta lengua por parte de la misma comunidad, pero por falta de apoyo y preparación para enfrentar tal reto, no se lograron todos los objetivos ni fue posible darle continuidad.

Sin embargo, "cada vez es más claro que en los procesos de la lengua tradicional, siendo más que un sistema lingüístico que permite la comunicación, se consolida como un elemento fundamental que marca la identidad étnica, así como el relacionamiento con el territorio, el conocimiento cultural y ambiental, entre otros", asegura la investigadora.

Con el desarrollo de este proyecto se ha logrado la creación de espacios de encuentro, reflexión,  y enseñanzas para el aprendizaje de la lengua nonuya. También ha sido posible formular nuevos proyectos que puedan darle continuidad a esta iniciativa. De hecho, existe la vinculación del grupo de interés con el activismo digital y la proyección de materiales para la enseñanza de la lengua nativa.

"Esto nos ha permitido ampliar los contextos de uso de la lengua (casa, mambeadero, escuela, chagra, bailes, labores diarias, entre otros.), y brindar herramientas que empoderen a los nonuya en su propio proceso de revitalización lingüística", agrega Isabel Romero.

La comunidad nonuya de Peña Roja forma parte del corregimiento de Puerto Santander, departamento del Amazonas. Se encuentra  ubicada en la parte norte, sobre el río Caquetá, a unos 37 kilómetros al oriente de Araracuara (Caquetá) y Puerto Santander (Amazonas).

En el siglo pasado, los nonuya fueron casi exterminados por efecto de la bonanza cauchera; los que habitan en Peña Roja son alrededor de 100 personas y pertenecen a diferentes etnias (muinane, uitoto, andoque, yukuna y nonuya, entre otras).

Competencia lingüística limitada

Existen registros de audio de tres hablantes nativos, quienes ya fallecieron, y entre los nonuya actuales puede hablarse de una competencia lingüística limitada (entre los abuelos) y casi inexistente entre los más jóvenes. A pesar de esta situación, la lengua se constituye en un factor fundamental para marcar la identidad.

"En Peña Roja, un territorio pluriétnico y multilingüe, la lengua nativa marca la pertenencia a uno u otro grupo; a diferenciarse de los demás y a establecer ciertas relaciones y vínculos con sus vecinos." afirma la investigadora Romero.

El equipo de trabajo que desarrolla este proyecto está conformado, primordialmente, por un grupo de participantes nonuya (cerca de 12) quienes han venido trabajando en la enseñanza y aprendizaje conjuntos de la lengua; por el líder del proyecto en la comunidad, Eliécer Moreno "Sika" (indígena nonuya); por el docente e investigador de la Sede Amazonia, Juan Álvaro Echeverri (director del proyecto), Isabel Romero  (profesional de apoyo administrativo y del área de lingüística) y Guillermo Viasús (estudiante auxiliar de pregrado).


Versión en inglés en:
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/endemic-colombian-amazon-language-recovered.html