Realidad virtual mejora la comprensión de conceptos arquitectónicos
Los arquitectos diseñan y organizan espacios, y para ello es esencial que desarrollen la capacidad de pensar en tres dimensiones, también conocida como inteligencia espacial. Fotos: Juan Alierdo Prada, arquitecto UNAL Sede Manizales.
Plano y modelo 3D de la torre, divida en dos secciones verticales con seis ambientes y en forma de laberinto.
La realidad virtual es una alternativa de aprendizaje para fortalecer la educación tradicional.
Esquema visual del escenario a recorrer para mejorar la inteligencia espacial de los estudiantes de Arquitectura
Juan Camilo Alierdo Prada, arquitecto de la UNAL Sede Manizales.
El arquitecto Juan Camilo Alierdo Prada, de la UNAL Sede Manizales, afirma que “el fortalecimiento de la inteligencia espacial en los estudiantes de Arquitectura es un pilar en la formación académica de esta profesión, ya que esta es fundamental tanto para manipular el espacio mentalmente como para resolver problemas espaciales de forma visual”.
Durante la pandemia cobró mayor fuerza el uso de la tecnología como sistema de aprendizaje virtual, integrando sistemas como las aulas virtuales, los laboratorios remotos o el e-learning, método mediante el cual se puede integrar cualquier actividad formativa.
“Es necesario implementar nuevas estrategias para leer los diseños o planos realizados en papel, o 2D, que se hacen a lo largo de la carrera, con el fin de entender mejor algunos temas complejos de la formación”, anota el arquitecto Prada.
Centrado en este aspecto, y como una alternativa a la educación tradicional, el arquitecto elaboró una estrategia de realidad virtual que facilita la comprensión de un diseño arquitectónico.
Para ello diseñó los planos de un edificio de una sola torre, divida en dos secciones verticales con seis ambientes en los que había sillas, mesas, plantas, cubos, esferas y paredes, todo distribuido de manera laberíntica.
Después lo pasó a un diseño 3D en el programa SketchUp, que al usarse en el software Enscape ofrece una experiencia inmersiva del modelo, es decir lo más cercano posible a la realidad.
Según esta perspectiva, la intensidad de la experiencia vivida o la sensación de presencia está directamente relacionada con el número de sentidos involucrados en la interacción sensorial.
“Entender este concepto es esencial para desarrollar tecnologías que permitan una experiencia de realidad virtual más realista y auténtica”, anota el arquitecto.
Esto es importante para que los estudiantes de Arquitectura de la UNAL Sede Manizales adquieran la capacidad de percibir, entender, manipular y transformar el espacio construido, utilizando un visor o gafas Oculus Quest 2, las cuales proyectan un modelo en 3D.
Como esta simulación amplía la habilidad de concebir el entorno que se percibe a partir de lo visual, se transforma en un proceso mental para finalmente tener una interpretación abstracta, que es diferente para cada estudiante, aunque el modelo diseñado es el mismo para todos.
Para probar el modelo, el arquitecto contó con la participación de 40 estudiantes de Arquitectura de la UNAL Sede Manizales, 20 de primer semestre y 20 que están terminando la carrera.
“La idea era que estos próximos arquitectos memorizaran patrones, identificaran semejanzas gráficas –como tamaño, color, forma, altura y anchura– y también la composición espacial, conceptos esenciales en la carrera”.
Una vez finalizado el recorrido de 10 minutos, el docente les formuló 14 preguntas a cada uno de los participantes, como cuántas veces giró, cuánto mide la escalera, cuántos niveles tiene el edificio, de qué color eran las sillas o cuántos cubos había en total.
Entre el 55 y 80 % de los estudiantes reconocieron características como forma, tamaño, color y cantidad de objetos, mientras entre un 2 y 45 % no lo hicieron.
Según el arquitecto, “con esta información se evidencia que no hay mayores diferencias entre el grupo de los nuevos estudiantes y quienes están a punto de graduarse; si durante el inicio del programa, o incluso a lo largo de ella se utilizaran más herramientas de este tipo seguramente se mejorarían los resultados para el reconocimiento espacial del entorno”.
“Durante la carrera de Arquitectura es fundamental reforzar habilidades como la inteligencia espacial de los estudiantes, quienes al usar herramientas tecnológicas para el diseño 3D y la realidad virtual pueden diseñar modelos realmente funcionales con el fin de entender el espacio”, concluye.