En su más reciente edición, Ranking QS 2020, la agencia internacional Quacquarelli Symonds (QS) evaluó a 1.000 universidades de 84 países, y por segundo año consecutivo la UNAL mantuvo su liderazgo, al ubicarse en el puesto 253 dentro del escalafón mundial.
El QS, uno de los rankings más populares del mundo, centra su evaluación en cuatro áreas: investigación, enseñanza, empleabilidad y apertura internacional, determinadas mediante la reputación entre académicos (40 %) y entre empleadores (10 %), la relación entre el número de estudiantes por docente (20 %), las citaciones (20 %), el número de docentes (5%) y de estudiantes extranjeros (5 %).
Los dos primeros criterios se miden mediante sendas encuestas on line que realiza QS entre la comunidad científica y los empresarios, y que para esta edición contó con más de 75.000 respuestas. Así mismo, para el índice de citación por artículos se tiene en cuenta la base de datos Scopus.
Según explica el profesor Édgar Prieto, director Nacional de Bibliotecas de la UNAL, nuevamente el criterio en el que la Universidad logró el puntaje más alto fue en la reputación entre empleadores (89,7 puntos sobre 100), seguido de su prestigio académico (61,5 puntos). En estos dos criterios la UNAL ocupa los lugares 50 y 112 en el mundo, respectivamente.
"La reputación entre los empleadores muestra que estos reconocen a la Universidad como una de las fuentes para obtener personal de alta calidad y con amplias posibilidades de formar parte de cuadros directivos. Además es de destacar que los egresados de la Institución están dentro del top 50 de las empresas", comenta el docente Prieto.
La más grande del país
En América Latina la UNAL ocupa el puesto noveno entre más de 400 instituciones, y además es reconocida como la universidad más grande e importante del país, con una comunidad universitaria de 3.095 profesores y 54.027 alumnos (44.275 de pregrado y 9.752 de posgrado).
Cabe resaltar que la Institución está calificada con un alto nivel en los resultados de investigación, dado que cuenta con 926 grupos y 1.083 profesores registrados en esta área.
En cuanto a las citaciones en artículos académicos, QS toma como fuente el índice de citaciones Scopus, aunque la Universidad también aparece en Web of Science, SciELO y Google Scholar.
"Se espera que el número de citas sea mucho mayor en los próximos años, ya que la Universidad le está apostando a incentivar a más personas a generar nuevo conocimiento y artículos que con el tiempo muy seguramente serán citados", agregó el profesor Prieto.
La Institución también se destaca por su presencia nacional en sus cuatro sedes andinas: Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira, cuatro sedes de frontera: Orinoquia, Caribe, Tumaco y Amazonia, y desde este año, con la nueva Sede de La Paz (Cesar).
La UNAL mantiene sus cuatro estrellas QS, otorgadas por los evaluadores después de terminar sus revisiones sobre el buen desarrollo de la Institución.