Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Racismo estructural hacia comunidades afro discrimina, incluso, el estudio de su salud mental
Política y Sociedad

Racismo estructural hacia comunidades afro discrimina, incluso, el estudio de su salud mental

    Estudios sobre poblaciones expuestas al conflicto armado revelan que los trastornos depresivos, de ansiedad, estrés postraumático y sus manifestaciones psicológicas o emocionales sin causa médica aparente –como dolor y ansiedad– son más frecuentes en personas afrocolombianas víctimas tanto de desplazamiento forzado como de homicidios, amenazas y reclutamiento ilegal de menores. Sin embargo, nadie atiende su salud mental.

    A pesar de la relevancia de esta problemática, la escasez de investigaciones exhaustivas ha dificultado obtener datos precisos sobre la prevalencia de enfermedades mentales en esta comunidad.

    En 2014 se elaboró la “Propuesta de ajuste de la Política Nacional de Salud Mental para Colombia” con el propósito de referirse a los trastornos mentales con enfoque diferencial por etnia presentando cifras de prevalencia nacional en algunos grupos de afrodescendientes expuestos a actos de guerra.

    De hecho, se ha documentado una prevalencia del 37 % de casos por estrés postraumático. El trastorno depresivo fue prevalente en el 37 % de las personas que no desarrollaron postrauma, mientras que entre quienes sí lo padecieron la prevalencia fue de 38 %. Además, la concomitancia del riesgo de suicidio fue de 37 y 67 % respectivamente.

    El estudio se adelantó en el marco de un convenio de cooperación entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud, con la consultoría de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Carlos José Parales y Zulma Consuelo Urrego.

    Según los investigadores, “para esa fecha los índices de prevalencia se ubicaron muy por encima de los promedios detectados por las encuestas nacionales de salud mental de periodos cercanos y con poblaciones no expuestas a acciones directas de confrontación bélica”.

    Estigma estructural y desatención en salud

    La investigación de 2021 “Inequidad por la condición étnico-racial en el aseguramiento de salud en Colombia: un estudio de corte transversal”, “reveló que existe una asociación estadística significativa entre la condición étnico-racial y el tipo de aseguramiento de salud”, señala el psiquiatra Carlos Arturo Cassiani, presidente de la Red Internacional para la Reducción del Estigma.

    En este se lee: “en comparación con el régimen contributivo, las probabilidades de estar afiliado al régimen subsidiado fueron 1,4 veces mayores en los afrocolombianos, comparado con el grupo de la población que no se reconoció como perteneciente a este grupo étnico-racial”.

    Este es un dato relevante si se tiene en cuenta que “el aseguramiento mediante el régimen subsidiado se relaciona con una atención médica deficiente y menor acceso a servicios preventivos de atención primaria y consultas especializadas”, explica el psiquiatra.

    De otra parte, el psicólogo Carlos Herrera, de acompañamiento integral de Bienestar Universitario de la UNAL Sede Palmira, asegura que “la mayoría de estas comunidades están en sitios marginados por la violencia y la pobreza, lo que vulnera sus derechos a la salud y a la vida”.

    Racismo, discriminación y colonización

    La profesora Magnolia del Pilar Ballesteros Cabrera, doctora en Salud Pública y docente asociada del Departamento de Psicología de la UNAL, explica que “tanto las historias de colonización y opresión como las expresiones de discriminación pueden desencadenar experiencias particulares en grupos de afrocolombianos, en quienes la rabia, la frustración, la tristeza y la pérdida de sentido pueden impactar de manera particular en su salud mental”.

    “Estos sentimientos se manifiestan en baja autoestima, estilos de comunicación indirecta, evitación del contacto visual, dificultades de autocontrol y autorregulación emocional, además de baja tolerancia a la frustración”.

    Por su parte, el psiquiatra Cassiani aclara que “en la población afro la enfermedad mental se manifiesta de maneras distintas a las de otras comunidades del país, lo cual obedece a sus características culturales, como por ejemplo sus creencias y percepciones de la vida, todo lo cual modifica en las personas el desarrollo de alteraciones psicopatológicas como tristeza, falta de ánimo y concentración”.

    ¿Cómo abordar el tema?

    El investigador Gerónimo Palomino, de la Maestría en Psicología de la UNAL, propone un esquema de psicoterapias con un enfoque transformador en la salud mental que busca entender, a partir de los factores culturales y sociales, las afectaciones diferenciales que experimentan personas afro, LGBTIQ+ y con discapacidades, poblaciones que han sido históricamente marginadas.

    “Estas experiencias incorporan en el proceso terapéutico elementos culturales y simbólicos como rituales y medicina ancestral, lo que ha demostrado ser efectivo para la resignificación y sanación de las víctimas del conflicto armado y otros traumas masivos”, explica.

    Así, contar con estadísticas actualizadas sobre la prevalencia de trastornos mentales en la población afrocolombiana permitirá trazar un camino hacia el acceso equitativo y efectivo a la atención de la salud mental, pues las cifras no solo ofrecen un panorama claro de las necesidades específicas de esta comunidad, sino que también sirven como base para impulsar políticas y programas orientados a reducir el estigma, mejorar el acceso e implementar intervenciones acertadas.