Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/“Pulsos del agua”, un acercamiento a la Leticia anfibia
Artes y Culturas

“Pulsos del agua”, un acercamiento a la Leticia anfibia

    En Leticia, al sur de Colombia, el régimen de lluvias genera cambios bruscos en los niveles y caudales del serpenteante río Amazonas, que alimenta un sistema interconectado de humedales, lagos y quebradas. Los ecosistemas y los pueblos ribereños viven en condiciones anfibias, adaptadas a estas palpitaciones del río que se expresan en sus pulsos anuales y multianuales. Esta experiencia sensorial se reúne en la exposición “Pulsos del agua: Un acercamiento integrado a la Leticia anfibia”, inaugurada en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá.

    El proyecto de investigación y creación, que comenzó hace dos años y medio, ha contado con la participación de un equipo transdisciplinar en áreas del conocimiento que abarcan la arquitectura, el diseño, las artes plásticas, el cine y la televisión, la biología y los estudios ambientales.

    “Pulsos del agua” muestra los resultados de los procesos de creación e investigación para establecer un diálogo de saberes integrando el conocimiento científico, sensible, local y ancestral para estudiar los pulsos del río Amazonas y sus interacciones.

    Dicho enfoque permitió desarrollar productos como documentos de política pública, instalaciones interactivas que combinan tecnología y arte, cartografía de procesos, y más, según el profesor asociado Nelson Vergara, de la Facultad de Artes de la UNAL, líder del proyecto, quien reconoce el agua no solo como un recurso, sino como un elemento vital que trasciende la visión utilitaria.

    “Fuimos a Leticia a aprender, a entender el agua desde una perspectiva más amplia, no como una catástrofe, sino como parte natural de un proceso continuo en la naturaleza. Este proyecto nos ha permitido ver cómo las comunidades se relacionan con el agua de formas profundamente simbólicas y sostenibles”, señaló el profesor Vergara.

    El impacto pedagógico y tecnológico de “Pulsos del agua” ha sido un motor importante en la formación y el desarrollo de dicha iniciativa, ya que, según sus coinvestigadores, el proyecto ha permitido un diálogo directo entre el arte, la ciencia y las comunidades indígenas, brindando una oportunidad única para que los participantes aprendan sobre sostenibilidad, conservación y saberes ancestrales en torno al agua.

    Según el académico, “la tecnología siempre ha estado presente en nuestros procesos, y utilizando métodos electrónicos para realizar un trabajo detallado nos facilitó entender el agua desde perspectivas científicas, artísticas y comunitarias”.

    Con vista al futuro, el proyecto tiene grandes expectativas. Tras haberse expuesto en Leticia y Bogotá, se prepara para presentar sus resultados en Medellín, y posteriormente en el Belt Museum de Viena, donde formará parte del programa que celebrará el 2026 como el Año del Agua.

    “Este proceso también ha sido una gran oportunidad para aprender cómo la academia puede conectarse con las comunidades locales y así enriquecer las soluciones que buscamos para enfrentar problemas ambientales y sociales”, subrayó el académico.

    Así mismo resaltó el compromiso de la UNAL con este tipo de espacios y su rol como líder en la investigación y la educación nacional.

    El proyecto “Pulsos del agua” fue ganador de la Convocatoria Nacional para el Fomento de Alianzas Estratégicas Interdisciplinarias, que articula los procesos misionales de la UNAL.