El proceso de formulación se ha ajustado a las metodologías dispuestas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), a través de su herramienta Kit territorial, que consta de guías y lineamientos de orden nacional, regional y municipal.
Debido a la trayectoria e importancia de la U.N. en materia de investigación y extensión, y con base en experiencias previas con este municipio, la entidad municipal, en cabeza de su alcalde, Ómar Francis Guevara Jurado, contactó a la Universidad con el objeto de acompañar el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Territorial (PDT).
"Hemos realizado un estudio previo del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y del Plan de Desarrollo Regional (PDR), según las directrices del Departamento Nacional de Planeación, para hacer un trabajo conforme a lo establecido a nivel legal y administrativo", sustenta Alexandra Eugenia Arellano Guerrero, doctora en Ingeniería de Producción y docente de Administración de Empresas de la U.N. Sede Palmira.
Según la académica, se realizarán intervenciones con diferentes actores sociales en los cuatro ejes temáticos que están incluidos en el PND, institucional, social, ambiental y económico. "De esta forma, estamos llevando la línea base de los ejes y sectores, que a través de los programas permita darle cumplimiento a cada sector, y ver así la posibilidad de captar recursos para poner en marcha las estrategias alineadas", añade la docente.
Para la construcción del Plan de Desarrollo "se plantean tres etapas que consisten en diagnóstico, formulación estratégica y plan de inversiones", expresa Luz Aleidy Ortega Castañeda, administradora de empresas y magíster en Administración de la Sede Palmira, quien integra el grupo de investigación.
Esta consultoría realizada es un servicio académico de extensión, que vincula seis miembros de la comunidad universitaria; dos magísteres en Administración, una en Ingeniería Ambiental y dos estudiantes de último semestre de Administración de Empresas, liderados por la docente Arellano.