Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Pseudovirus servirían para buscarle salidas al Sars-CoV-2
Ciencia y Tecnología

Pseudovirus servirían para buscarle salidas al Sars-CoV-2

  • Los pseudovirus también han sido utilizados para estudiar el papiloma humano y el VIH

  • El virus se fusiona rápidamente y tarda en separarse. Fotos: archivo Unimedios.

  • Los pseudovirus reciben este nombre porque aunque son virus completos portan proteínas ajenas o carecen de material génetico.

  • El estudio se inició después de recibir la capacitación correspondiente del Instituto Nacional de Salud.

  • Los modelos que se desarrollen podrán, así mismo, determinar si funcionan las potencia funcionan las potenciales vacunas.

Con base en algunos de estos microorganismos, un grupo de investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) crearía un modelo que permita caracterizar anticuerpos para evaluar plasma eficiente, medicamentos y potenciales vacunas.

Así lo comentó el profesor Mauricio Urquiza, del Grupo Interdisciplinario de Investigación de la Facultad de Ciencias, a cargo del proyecto "Implementación de un ensayo in vitro de neutralización para Sars-CoV-2".

"Previendo una limitación en recursos materiales y reactivos, pensamos en alternativas económicas, con elementos fáciles de conseguir en Colombia, que permitan agilizar el proceso de muestreo, para colaborar en la fase de tratamiento de los pacientes que se encuentren en una Unidad de Cuidados Intensivos", destacó el docente.

Los pseudovirus, que también han sido utilizados para estudiar el papiloma humano y el VIH, reciben este nombre, pues aunque son virus completos, portan proteínas ajenas o simplemente carecen de material genético, haciéndolos manejables y exentos de riesgo para los investigadores.

"El Sars-CoV-2 es un virus aparentemente sencillo, con solo siete proteínas estructurales, dos de estas expuestas al medio (sistema inmune); su parte más importante es la proteína Spike, la cual interactúa con el receptor de algunas células y permite que el virus entre, se fusione para que salga el RNA, se replique y se reproduzca" explica el profesor Urquiza.

A partir de los pseudovirus se busca tomar la expresión de la proteína del Sars-CoV-2, estudiarlo y moldearlo. Por otro lado, se espera probar varios inhibidores, evaluar el tropismo (afinidad al huésped), analizar los procesos de fusión para observar la invasión y evaluar cuáles anticuerpos neutralizantes pueden enfrentar la infección.

Al conocer la estructura del virus, el blanco es la interacción, la cual permite o no la reproducción del microorganismo a través de las unidades celulares. Dentro de la estructura del Sars-CoV-2, la proteína de la cobertura del virus, denominada RBM, permite la infección cuando se conecta con la célula humana.

El objetivo principal de este ensayo in vitro es generar anticuerpos que incluso inhiban la interacción, los cuales deben ser neutralizantes y altamente potentes para combatir el virus.

Los modelos que se desarrollen también podrán determinar si las potenciales vacunas y los medicamentos que se diseñen funcionan y permiten inhibir la fusión, caracterizando anticuerpos y moléculas diseñadas para atacar la infección.

Estructura del nuevo coronavirus

"Este nuevo organismo (Sars-CoV-2) es similar al anterior, pero tiene una variación en su secuencia. Se sabe que la interacción se conserva y se trata de interacciones polares, y aunque se perdieron unas se ganaron otras, haciendo al virus más afín a fusionarse con las células, es decir, de mayor propagación", explica el profesor Urquiza.

Se ha encontrado que la unión entre los microorganismos se da rápidamente, aunque tarda en despegarse. Ha habido un cambio en la constante de afinidad del nuevo virus que trae un par de dificultades: primero, la probabilidad de infección es más alta, pues el contacto y los choques se hacen más efectivos; segundo, para bloquear el contacto con anticuerpos, estos deben ser mucho más potentes.

No obstante, el virus anterior facultó la producción anticuerpos, lo que muestra que es posible tratar el coronavirus con plasma de sangre de personas que han sido inmunes.

Aunque los estudios en el mundo sobre tratamiento con plasma permiten caracterizar los componentes útiles presentes es este, se debe seguir perfeccionando el procedimiento, ya que no todos los anticuerpos son iguales y, en el peor de los casos, pueden aumentar la enfermedad.

El estudio empezó después de que los investigadores "repartidos en dos grupos" recibieran del Instituto Nacional de Salud la capacitación para la toma de muestras y el manejo de la emergencia sanitaria.

Además del profesor Urquiza, son miembros de este equipo los profesores Adriana Umaña, David López, Andrés Correa, Andrea Barragán, Valentina Guevara y Juan Arcila.

"Me siento contento de que en la UNAL se haya generado un grupo de tan alta calidad, pues ha sido un trabajo arduo y sabemos que estos problemas se pueden abordar desde nuestras capacidades como país y universidad", agregó el profesor Urquiza al finalizar su presentación en el Webinar desarrollado por la Facultad de Ciencias.