Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Pruebas PISA son una radiografía de las deficiencias del sistema educativo colombiano
Educación

Pruebas PISA son una radiografía de las deficiencias del sistema educativo colombiano

    A propósito de los resultados de Colombia en las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), experto de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) señala que la baja puntuación del país obedecería tanto a la desigualdad social y económica como a la desarticulación existente en el sistema de educación colombiano.

    Recientemente se conocieron los resultados de estas pruebas coordinadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las cuales miden las habilidades y los conocimientos de los estudiantes de 15 años en las áreas de Lectura, Matemáticas y Ciencias.

    Colombia se unió como miembro pleno de la OCDE en 2018, pero desde 2006 participa en estas evaluaciones, ubicándose consistentemente en los últimos lugares entre los países participantes. Los resultados del ciclo realizado en 2022, en el que participaron 7.804 estudiantes colombianos entre 15 y 16 años (51 % mujeres y 49 % hombres), el país obtuvo puntajes por debajo del promedio de los países de la OCDE en las tres áreas evaluadas.

    Por ejemplo en Matemáticas el 71 % de los estudiantes colombianos se ubicaron en niveles de desempeño inferiores al nivel 2, aunque vale destacar que en 2015 quedaron por debajo de Colombia 13 países: México, Montenegro, Georgia, Jordania, Indonesia, Brasil, Perú, Líbano, Túnez, República de Macedonia, Kosovo, Argelia y República Dominicana.

    El análisis que hace el profesor Fabio de Jesús Jurado Valencia, de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAL, es que Colombia se encasilla en el mismo lugar: “sube unos puntos y tres años después los baja”.

    “Colombia no puede estar más arriba cuando el sistema educativo sigue siendo el mismo y la formación de los docentes es precaria y descuidada por los gobiernos, y además influyen la desigualdad social y económica, fenómeno que las pruebas PISA también evalúan a través de cuestionarios sobre factores asociados dirigidos a directivos, docentes y familias.

    La comparación al respecto es que los primeros lugares los ocupan China, Japón, Singapur y Finlandia, que son países donde hay un cierto equilibrio social, político y económico.

    Respecto a la duda que puede surgir sobre la participación de Colombia en las pruebas PISA, en las que participan grandes potencias mundiales, el profesor señala que “responde a un interés por medir el progreso educativo del país en comparación con otras naciones y determinar si los aprendizajes se alinean con las necesidades del mundo actual”.

    Falencias que requieren ser remediadas

    Colombia tiene varias falencias, entre las que se resalta una cierta fragilidad en el sistema educativo colombiano, “que tiene una debilidad porque los distintos niveles están atomizados; no hay articulación interna en los distintos niveles educativos”, afirma el profesor.

    En un estudio realizado entre 2013 y 2014 por el Instituto de Investigación en Educación de la UNAL, precisamente queda en evidencia esa desarticulación en el interior del sistema.

    “Lo que ocurre con el sistema educativo nos preocupa a todos, si cabe hablar del sistema, porque pareciera no haberlo; eso lo decimos en el análisis del estudio”, dice el académico.

    Un ejemplo que destaca es la falta de un nivel de educación preescolar completo en el sector público, a pesar de las recomendaciones que hizo la OCDE en 2012.

    “Colombia tiene como obligatorio un grado de educación preescolar que se llama transición y solo hay excepciones como Bogotá, que poco a poco ha abierto la cobertura hacia el nivel completo de educación preescolar como lo es prejardín, jardín y transición”, puntualiza.

    Otro punto crítico al que se refiere es a la educación media. Según el profesor, con solo 2 años de duración, en contraste con los 3 años que son estándar en muchos países, y un currículo poco diversificado, la educación media colombiana no logra preparar adecuadamente a los jóvenes para los desafíos postsecundarios.

    “Aquí en Colombia siempre acudimos a medidas remediales cuando hay crisis. Por ejemplo, respecto al llamado de atención que hace la OCDE Colombia sobre la educación para los jóvenes, se responde con programas compensatorios como la articulación media con el SENA o con la educación superior, pero no se comprometen recursos para que los colegios tengan un ciclo completo de educación media diversificada”.