Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Proyectos de investigación en el país no deberían afectarse por cambios en políticas públicas
Educación

Proyectos de investigación en el país no deberían afectarse por cambios en políticas públicas

    Las experiencias de investigadores en México, Chile y Brasil plantean reflexiones sobre cómo se gestiona la financiación pública de proyectos en Colombia. La continuidad de áreas y temáticas, pese a los cambios de gobierno, sería beneficioso para la academia y sus aportes en ciencia, tecnología y sociedad. Estas y otras reflexiones fueron discutidas en el Coloquio de Proyectos de Ingeniería (Colpi) 2024, realizado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

    Hasta 2019 el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) manejó de forma centralizada los recursos públicos para investigación, cuando se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

    “Hubo un cambio, pero el manejo de los recursos se mantiene centralizado y sigue dependiendo de políticas públicas cambiantes y que se enfocan en temas muy específicos”, afirmó el profesor Miguel David Rojas, de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín.

    “Vemos que en México, Chile y Brasil los recursos son generosos; en México, por ejemplo, se enfocan sobre todo en proyectos sociales, en Chile en investigación aplicada y en Brasil en la agroindustria. En Colombia faltan proyecciones similares”, manifestó el académico.

    Según el Banco Mundial, en 2020 el porcentaje de gasto del PIB en investigación y desarrollo en estos países fue de 0,3, 0,33 y 1,15 respectivamente, mientras que en Colombia fue de 0,29.

    Otro aspecto relevante es que los recursos están muy centralizados, “cuando hay cambios en las políticas públicas, con cada cambio de gobierno los investigadores nos vemos obligados a ajustar los proyectos que teníamos adelantados de años anteriores, con el objetivo de que sean tenidos en cuenta en el presente. Esto implica un trabajo adicional que no sería necesario”, señaló el profesor Rojas.

    Actualmente las líneas de trabajo a las que dirigen la mayoría de las convocatorias públicas se relacionan con el cambio climático y la transición energética, mientras que en años anteriores el enfoque fue la economía circular.

    “Es importante tener líneas de trabajo permanentes, para que cuando se acaben los recursos podamos seguir aplicando a las convocatorias sin tener que presentar algo totalmente diferente a lo que ya teníamos adelantado”, puntualizó.

    Nueva especialización

    El Colpi 2024 se realizó en el marco de la nueva Especialización en Gestión de Proyectos de Inversión Pública (Acuerdo 009 de 2024), la primera de su tipo en el país, gestionada desde la UNAL Sede Medellín.

    “En el mercado no existe una especialización enfocada en proyectos de ingeniería para el sector público, la mayoría son para el sector privado, entonces nosotros, la Universidad, que tiene presencia en todos los territorios del país, debemos asumir ese compromiso con la difusión y democratización del conocimiento”, señaló el docente.

    Según su experiencia profesional y su trayectoria académica, explicó que “los profesionales colombianos tenemos algunas deficiencias en la estructuración de proyectos y en la búsqueda de financiamiento, y esto último es crucial para que haya mayor probabilidad de éxito en la ejecución. Eso es lo que buscamos fortalecer con la Especialización, tener experiencia en el acceso a recursos como los de Planeación Nacional, regalías, convocatorias específicas, entre otras”.

    Según los planes, este programa tendrá 24 créditos distribuidos en 6 asignaturas obligatorias, con las que se capacitarán profesionales del sector público y privado, teniendo en cuenta que las metodologías de aplicación a convocatorias son muy similares y que lo único que varía es el oferente.

    “Un proyecto inicia con el propósito de mejorar una situación actual, sea educativa, de infraestructura, de salud, una cancha, una piscina. No obstante, son muchas más las personas que se benefician: los estudiantes, los investigadores, los financiadores, los usuarios finales. Todo lo que vemos nuestro alrededor empezó con la estructuración de un proyecto, por eso es clave gestionar bien el dinero y que el gana-gana sea para todos”, puntualizó.

    En el evento participaron el profesor Johnny Alexander Tamayo Arias, de la UNAL Sede Manizales, Laura Johana Medina Marín, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (México), Harrison Adrián Mesa, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Nathaly Sarasty, de la Universidad de Brasília (Brasil).