Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Proyecto Mentores fortalece a los emprendedores de Arauca
Desarrollo Rural

Proyecto Mentores fortalece a los emprendedores de Arauca

    Un fertilizante orgánico o natural de lombriz de tierra, helados artesanales de aguacate y yuca, artesanías elaboradas con cáscara de cacao, y hasta una planta de biofertilizante en un colegio rural de Tame, son algunos de los proyectos que impulsa la Estrategia Mentores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia. Fomentar el emprendimiento es uno de los objetivos del programa con el que pueden mitigar el desempleo en la región, el cual alcanza el 29,4 %.

    Franklin Torres Camargo fue maestro de obra durante parte de su vida, aunque era su fuente de ingresos principal no era suficiente para suplir los gastos y solventar las deudas que “lo ahogaban”. Todo empeoró cuando inició la pandemia por COVID-19 y las construcciones donde trabajaba cerraron.

    Desesperado, sin trabajo, en confinamiento y con la curiosidad que lo caracteriza, Franklin empezó a hacer helados con los mangos que caían de un “palo” frente a su casa. Experimentó, probó e inventó recetas que ofrecía a familias y amigos. La buena acogida de sus sabores lo hicieron fundar “El sabor de Nelly, sabor de casa”, una venta de helados artesanales de sabores diferentes como aguacate, cerveza o yuca.

    Aunque era un emprendedor nato tenía pocos conocimientos, por lo que en muchas ocasiones no veía la rentabilidad de su negocio. A su puerta, llegó la Estrategia Mentores, de la que recibe capacitacipon en contabilidad, finanzas y manejo de Excel, herramientas que le han permitido organizar sus ingresos y gastos mensuales e impulsar su negocio, al punto que hoy vende al mes más de 5.000 helados en los municipios de Fortul, Saravena y Tame (Arauca).

    El de Franklin es uno de los 13 emprendimientos que capacita dicho programa de la UNAL Sede Orinoquia, que además ha logrado llegar a estudiantes de noveno, décimo y once de seis colegios de las veredas de Saravena, Puerto Rondón, Cravo Norte, Fortul y Tame. Allí, durante cuatro módulos, los “mentores”, egresados de la Sede Orinoquia, los entrenan en aspectos como innovación, marketing y finanzas, y además fomentan la curiosidad en los estudiantes.

    Emprender se convierte en una alternativa para los jóvenes “ninis”, una población que no estudia ni trabaja y que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia llegó a los 2,9 millones de jóvenes.

    El departamento de Arauca no es ajeno a esta problemática, pues los jóvenes deben enfrentar la baja cobertura en educación, que según un informe de la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) ocupa el puesto 23, y el desempleo que alcanza el 29,4 % de la población, una de las cifras más altas del país. Tal situación se materializa en la precaria infraestructura de los colegios rurales que se ven afectados por las constantes inundaciones en temporada de lluvias.

    Jesús Farías, ingeniero Agrónomo de la UNAL Sede Orinoquia y mentor del proyecto, cuenta que esta situación la evidenciaron en el colegio Ernesto Rincón Doncón, de la Vereda Botalón en Tame, donde el desbordamiento del río ha acabado con la infraestructura del único colegio de bachillerato de la zona.

    “La situación es complicada, pero con el programa apoyamos una iniciativa de emprendimiento por lo que asesoramos en la instalación de un sistema de planta de biofertilizante líquido con capacidad anual de 8.000 litros de este producto”, expresa.

    Las directivas del colegio esperan vender este biofertilizante a los cultivadores de plátano de la vereda, uno de los principales cultivos del departamento. “Por ser un colegio agrícola la planta busca tener un componente de aulas vivas con la que los estudiantes aprendan sobre esta producción y la utilicen para su vida después de graduarse”, añade Jesús Farías.

    “Este proyecto busca transferir los conocimientos de los egresados de la Sede a estudiantes y emprendedores. Con ello se buscan ideas creativas en los jóvenes y se intenta mejorar la condición de los colegios rurales”, señala el profesor Óscar Suarez, director de la Sede Orinoquia, quien espera que la estrategia se extienda a colegios rurales de Guainía.

    Los mentores resaltan además el emprendimiento de la finca “El Progreso” en la vereda de Flor Amarillo, donde se han capacitado en la comercialización de bioproductos, principalmente los lixiviados o fertilizantes orgánicos de lombriz.

    “Apoyamos a los dueños de la finca en el diseño de una planta de producción y se realizó asesoramiento en la comercialización de este lixiviado que aporta nutrientes a la tierra y que ayuda a que la biota prolifere. Con esto les decimos, además, que es importante generar una cadena de emprendedores para apoyar a los emprendimientos de los municipios”, concluye el ingeniero Farías.