Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Prototipo ayudaría a transportar más fácil a personas con discapacidad física
Ciencia y Tecnología

Prototipo ayudaría a transportar más fácil a personas con discapacidad física

    El mecanismo diseñado permite que la silla del copiloto del automóvil o camioneta se convierta en una plataforma para las sillas de ruedas, lo cual facilitaría la entrada y salida de las personas con discapacidad física, disminuyendo tiempo, esfuerzo y costos.

    Con la motivación de buscar una manera más fácil de transportar a su padre, quien sufrió un accidente y perdió la movilidad de sus piernas y brazos, Gustavo Adolfo Berdugo Sánchez, magíster en Automatización Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), encontró un artefacto que en otros países ha resultado exitoso, pero que tanto en Colombia como en el continente americano hasta ahora comienza a estudiarse.

    Esta incansable tarea hace parte de una forma de visibilizar el problema de la inclusión de las personas que tienen alguna discapacidad en el país, pues aún hay múltiples dificultades a la hora de movilizarse, pues muchas veces si no se tiene un carro que tenga un dispositivo especializado, lo cual implica una inversión alta de dinero, no es posible que pueda desplazarse de manera fácil.

    Hasta el 31 de diciembre de 2022, en Bogotá había cerca de 33.312 personas certificadas con algún tipo de discapacidad, de las cuales 9.803 presentaban un problema físico, un número que, puesto en perspectiva, es como hablar de todos los habitantes de la emblemática localidad de La Candelaria, en Bogotá.

    Sin embargo, los obstáculos parecen no ser suficientes para detener la iniciativa de alguien como el investigador Berdugo, quien decidió construir lo que sería la pieza que le faltaba a la camioneta en la que intentan trasportar a su padre. Un espacio cómodo, fácil y económico donde no haya inconvenientes para que todo marche sobre ruedas.

    Muchos son los dispositivos que se han implementado en el mundo para solucionar el problema de la movilidad en personas con discapacidad física, entre ellos rampas, elevadores, grúa mecánicas o eléctricas; sin embargo, aunque son una gran ayuda, también presentan desventajas que no siempre pueden resolver con facilidad, por ejemplo, el agarre dentro del vehículo, la inversión significativa para añadirlas al auto, el espacio que ocupan en el baúl, o el mantenimiento.

    Con sus conocimientos y algunos materiales como madera, láminas y otros implementos de construcción en ingeniería, el investigador comenzó a “cacharrear” buscando la mejor opción; dentro de los requerimientos que sí o sí debía incluir estaban características como: que la silla del copiloto no estorbara la entrada, que hubiera un cinturón de 5 puntos para una mayor seguridad o que hubiera un sistema de inclinación y de deslizamiento que se ajustara a una salida y entrada fácil para la persona.

    Luego de múltiples cálculos matemáticos y el uso del software especializado Innovator, que permite modelar un prototipo con los ajustes los esperados, fabricó una silla que tiene una plataforma en la parte de abajo que gira con la necesidad de quien la usa y que se ubica en la zona del copiloto.

    Según el investigador, la silla funciona con un motor especializado que tiene la fricción y potencia requerida para que la silla se pueda mover, y cuya fatiga (un concepto especializado para hablar de lo que soporta el dispositivo) es baja.

    El ensamblaje fue todo un reto, pues lo que en el modelado se ve sencillo, cambia completamente a la hora de poner rodamientos, tornillos, motores y demás partes de la máquina. Además, la camioneta debía tener unas medidas especiales en la entrada del copiloto, para que todo funcionara.

    “Con la ayuda de un experto en mecánica se ha montado el prototipo, y ya va a en una fase avanzada, pues solo hace falta ensamblar todas las partes y ponerlo a funcionar”, asegura el magíster.

    Añade que, “este sistema no solo beneficia a las personas con discapacidad física, sino también a sus acompañantes, al eliminar la necesidad de realizar maniobras peligrosas y potencialmente perjudiciales para la integridad física de todos los involucrados; y al no cambiar el asiento del vehículo durante el proceso de acople y desacople, se garantiza la seguridad de la persona en silla de ruedas, mejorando su calidad de vida y facilitando su movilidad en la ciudad”.