La fase de exploración permitió estudiar el territorio que se divide entre un contexto urbano y rural, con una concentración de los sectores comercial, eclesiástico y político en torno a la plaza central del municipio, cuya población es de aproximadamente 26.000 habitantes.
Asimismo, la valoración identificó un sector localizado en la parte sur, donde se ubican casas de vivienda social con espacios pequeños, cielos rasos bajos, poca ventilación y hacinamiento, construidas años atrás.
El estudio también mostró que el sistema de equipamiento colectivo, integrado por hospitales, zonas verdes, clínicas y otros estamentos, no conforma un circuito, lo que limita, de alguna forma, el fácil acceso a ellos.
"También detectamos que el borde del río Supía está abandonado, con una fuerte contaminación por las aguas residuales que llegan a su cauce desde un matadero", señalan Helinton Ramírez, Carlos Arturo Rojas y Cristhian Camilo Flórez, estudiantes de arquitectura de la U.N. Sede Manizales y quienes desarrollaron la investigación.
El diagnóstico dejó ver otra parte ambiental afectada en torno a la quebrada Raspao (espacio donde cabe la posibilidad de un jardín botánico), invadida en sus orillas por asentamientos humanos.
"En lo que se ciñe a la movilidad pudimos valorar que prima el uso de las motocicletas, situación que de alguna forma afecta los sistemas de espacios públicos que se deben articular con la creación de más zonas verdes, faltantes en el municipio", identificó el estudiante Ramírez.
Proyección
La intervención plantea la construcción de modelos habitacionales a un lado de la quebrada Raspao y conjuntos multifamiliares acordes con las condiciones climáticas, con espacios compartidos en los sectores del río Supía y el parque la Y.
"Cada uno de esos proyectos tiene características que buscan rescatar el paisaje y la liberación de espacios para, en el caso del río Supía, propender por el desarrollo de huertas; mientras, en el parque la Y el uso sería comercial", mencionan los estudiantes, quienes expusieron los resultados de su trabajo en el Salón de Octubre celebrado recientemente en el campus El Cable de la U.N. Sede Manizales.
En cuanto al sistema ambiental de protección y regeneración se planteó la siembra de árboles pequeños (arbustos) capaces de soportar cambios de humedad, así como otros de porte mediano y grande que generen sombra, además de plantas herbáceas.
Los autores del estudio puntualizaron que "todas esas valoraciones y las respectivas proyecciones son aplicables porque hacen parte de un proceso social".
Supía posee una superficie de 118, 5 km2 (kilómetros cuadrados), una altitud media de 1.183 metros sobre el nivel del mar, y su temperatura es de 22 oC (grados centígrados).