Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Proponen casas modulares para barrio vulnerable de Manizales
Ciudad y Territorio

Proponen casas modulares para barrio vulnerable de Manizales

  • El tipo de vivienda modular se utiliza comúnmente en viviendas de interés social.

  • En Chile, específicamente en Iquique, se construyó una urbanización para 100 familias.

  • Los diferentes proyectos fueron expuestos en el marco del Salón de Octubre 2015.

  • Estudiantes de todas las sedes de la U.N. se hicieron presentes.

Una propuesta para mejorar 36 viviendas de interés social, además de brindar bienestar, recobraría el aspecto urbano del barrio chachafruto.

Este sector ubicado en el suroriente de Manizales presenta asentamiento en zonas de alto riesgo, mitigable y no mitigable, así como edificios deteriorados y una topografía rodeada de una cuenca.

Asimismo, el terreno donde se construyó el barrio no ofrece posibilidad de expansión, según el proyecto expuesto por Luis Alberto Gasca y Camilo Andrés Morales, del programa de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, en el Salón de Octubre 2015.

Por lo tanto, la propuesta hace hincapié en la necesidad de construir edificios de altura, es decir, que las viviendas estarían sobre varios módulos que se ensamblan verticalmente.

"Serían unas viviendas progresivas y flexibles con la posibilidad de expandirlas, si el propietario lo requiere; este es un modelo similar a Quinta Monroy, en Chile", indicó Andrés Morales, estudiante de noveno semestre.

Justamente, en la descripción que hacen los arquitectos Alejandro Aravena y Alfonso Montero, encargados del proyecto en Chile, se resalta que las casas beneficiarían a 100 familias que habitaban un predio de invasión de 0.5 hectáreas en la ciudad de Iquique, una situación similar a la que se vive en el barrio chachafruto.

"Ese modelo de viviendas obedecen a un tipo de solución para esta clase de necesidades urbanas y sociales", detalló Luis Alberto Gasca.

Paralelo a la construcción de las casas, el sector también requiere la habilitación de más vías para mejorar la movilidad. Para ello se estudió, dentro del mismo proyecto, la posibilidad de construir un anillo vial que sirva para "desembotellar" el lugar, facilitando el fácil acceso y salida.

En la jornada de exposición de propuestas se ventilaron otras 12 sobre desarrollo, investigación e innovación en arquitectura, presentados por estudiantes de todas las sedes de la U.N. La actividad fue coordinada por el docente Julio Salamanca.

La clausura del evento se llevará a cabo este jueves con las conclusiones por segmentos y una jornada de integración entre los participantes.