Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Programa mexicano “Sembrando vida” se implementará en Colombia
Política y Sociedad

Programa mexicano “Sembrando vida” se implementará en Colombia

    El programa surgió hace cinco años en México, y en este tiempo ha beneficiado a 500.000 campesinos de ese país, quienes avanzan hacia la autosuficiencia en la producción de fríjol y maíz; ahora, con algunas adaptaciones y un enfoque en la sustitución de cultivos, se implementará en Colombia, bajo el nombre “Sembrando vida desterramos el narcotráfico”.

    Así lo confirmó María Patricia Ruiz, embajadora de México en Colombia, quien señaló además que el presidente Gustavo Petro lo presentó recientemente en el municipio de El Tambo (Cauca), en donde estuvieron presentes 4.000 personas que se dedican a la producción de coca.

    “Apoyaremos con asesoría técnica, por la experiencia que tienen nuestros agrónomos en el campo mexicano. En este momento tenemos cerca de 25.000 agrónomos y 25.000 técnicos sociales, cada uno de los cuales atiende a 20 sembradores de México para vigilar y darle seguimiento para que el programa no se venga abajo”, dijo la embajadora Ruiz.

    México también afronta grandes retos en el desarrollo del campo tras la perdida de autosuficiencia alimentaria que experimentó con el neoliberalismo, con una migración masiva hacia Estados Unidos.

    “La presión de Estados Unidos para detener el flujo migratorio nos llevó a implementar dicho programa, que apoya a 500.000 campesinos; durante este tiempo se han reforestado 1,5 millones de hectáreas. La iniciativa proporciona un sueldo mensual, insumos y asesoría técnica, con autosuficiencia en frijol, y ahora está avanzando hacia la autosuficiencia en maíz”, dijo.

    Panorama en Colombia

    En Colombia más de 65 % de las fincas no tienen derechos de propiedad, lo que hace a los campesinos más vulnerables de perder sus tierras y tener dificultades para crecer económicamente.

    En el VII Congreso Internacional de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural, que se realiza en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), los expertos señalaron que revitalizar el campo colombiano y asegurar un acceso equitativo a la tierra y a la alimentación aún siguen siendo necesidades críticas.

    A pesar de que Colombia es un país reconocido por su gran diversidad geográfica y cultural, a lo largo de las décadas la inequitativa distribución de la tierra ha sido un tema central que ha afectado a millones de campesinos –hombres y mujeres– contribuyendo a la pobreza y desigualdad en las zonas rurales.

    Con el Acuerdo de Paz con las FARC surgió la propuesta de una reforma agraria integral para redistribuir la tierra entre los campesinos, proteger los derechos de la población rural y fomentar el desarrollo del campo. El gobierno actual está implementando esta reforma, que empezó con la entrega de más de 3.500 hectáreas a familias rurales de Córdoba el 2 de marzo de 2023.

    Ejecutar esta reforma integral implica redistribuir 3 millones de hectáreas, pero persisten conflictos socioambientales, especialmente en áreas como los Parques Nacionales Naturales.

    Durante el evento, el líder campesino César Jerez, representante de la Asociación Baluarte Nacional Campesino, Comunal y Comunitario Juana Julia Guzmán, subrayó la importancia de incluir a los campesinos en estos espacios, evitando su exclusión.

    “Aunque en el marco constitucional es un gran logro reconocer los derechos campesinos, en el camino no se pueden ir fortaleciendo políticas que niegan esos derechos. Los parques deben ser con campesinos, no deben ser excluidos”.

    “Algo similar pasa en las zonas de reserva forestal; hay una gran incongruencia de este Gobierno. Se busca levantar la reforma rural integral, pero el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) se niega a realizar procesos de sustracción de esos territorios con figuras ya comprobadas de reconocimiento de derechos como son las zonas de reserva campesinas. Debe haber una sincronía”, señaló el líder.

    Seguridad alimentaria

    La histórica concentración de la propiedad rural es otro de los problemas que ha dejado al campesinado colombiano en una posición vulnerable. Grandes extensiones de tierra están en manos de unos pocos, mientras que la mayoría de los agricultores luchan por acceder a recursos básicos.

    José Luis Quiroga Pacheco, director de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y uso Productivo del Suelo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Minagricultura) hizo énfasis en que, en respuesta a estos desafíos, se ha centrado en el derecho humano a una nutrición adecuada, incorporando áreas para la protección de la producción de alimentos como herramienta para tomar decisiones en el ordenamiento territorial.

    “Estas áreas sirven como pautas cruciales para garantizar el acceso progresivo a la tierra y mejorar las condiciones de vida en el campo”, precisó.

    Agregó que “el Gobierno busca ampliar el conocimiento derivado de los sistemas agroalimentarios de pueblos indígenas y campesinos. Reconociendo la importancia de estos conocimientos, se pretende aprovecharlos en colaboración con la academia para superar la crisis alimentaria y lograr la autosuficiencia en productos básicos de la canasta familiar colombiana”.

    A pesar de estos avances, el conflicto armado sigue presente en muchas zonas del país, y los expertos señalan que otro de los problemas es que las élites locales aún se resisten a los cambios que buscan revitalizar la ruralidad. Por ello, el funcionario enfatizó en la necesidad de fortalecer las formas organizativas campesinas y crear espacios de discusión para avanzar en este proceso.

    El evento es organizado por la Red de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz (Red GTD PAZ-Colombia); la Red en Gestión Territorial para el Desarrollo Rural Sustentable (Red GTD-México); la Red Brasileña de Investigación y Gestión en Desarrollo Territorial (RETE); el Centro de Excelencia en Sistemas Agroalimentarios Sustentables y Resilientes para la Transformación Social, de la UNAL, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).