Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Profesores de bachillerato visitan el CERN con apoyo de la UNAL
Ciencia y Tecnología

Profesores de bachillerato visitan el CERN con apoyo de la UNAL

  • Los docentes ganadores de la beca junto al profesor John Ellis, en el CERN, en Ginebra, Suiza.

  • Uno de los objetivos de la visita es acercarse a los temas investigados en el proyecto del Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Foto: archivo Unimedios.

  • A su regreso los docentes difundirán el interés por la física entre sus estudiantes.

  • Durante cinco días los docentes participarán en talleres, conferencias y minicursos.

  • El profesor Jairo Alexis Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias de la UNAL Sede Bogotá. Foto: archivo Unimedios.

Cuatro docentes de diferentes regiones del país se capacitarán durante cinco días en las instalaciones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Suiza, gracias al apadrinamiento de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y de otras universidades de la Red Colombiana de Física de Altas Energías (ReCoFAE).

La iniciativa se empezó a gestar en 2017 después de que el profesor John Ellis, físico teórico experto en el bosón de Higgs, visitara la UNAL. En ese momento el científico manifestó el interés del CERN de vincularse al proceso de paz en Colombia, y así surgió la idea de ofrecerles la oportunidad a profesores de colegios de conocer el laboratorio de física más importante del mundo.

Los docentes, quienes tuvieron la misma capacitación y entrenamiento exclusivo de los investigadores del CERN, conocerán de cerca algunos de los aspectos más importantes en el estudio de las partículas elementales, y su tarea al regresar será replicar lo aprendido entre sus estudiantes.

Ellos son: Johanna Resnick Freyre, de la Fundación Educativa de Montelíbano (Córdoba); Carlos Hernando Niño Riveros, del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en Soacha (Cundinamarca); Sonia Castro Alarcón, del Knightsbridge Schools International (Bogotá); y Orfa Yanet Quintero Alzate, de la Institución Educativa Javiera Londoño, Barrio Sevilla (Medellín).

La selección se hizo después de una convocatoria nacional en la que se inscribieron 52 docentes, de los cuales el CERN escogió a 30. Los cuatro finalistas fueron elegidos por la ReCoFAE, organización avalada recientemente por el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP) en Trieste (Italia), y que en Colombia reúne a los físicos que realizan investigación teórica y experimental en el área de física de altas energías y cosmología, como los cinco grupos que participan activamente en experimentos del Gran Colisionador de Hadrones  (LHC) en el CERN.

"Durante cinco días los profesores estarán inmersos en los laboratorios del CERN recibiendo talleres, conferencias y minicursos", explica el profesor Jairo Alexis Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias de la UNAL y uno de los científicos que han adelantado investigaciones en dicha Organización.

Agrega que "esta experiencia les permitirá acercarse a la física de las partículas elementales, y a temas como de qué está hecho el universo, cuál es su composición real y cuál es su materia fundamental. También conocerán el modelo estándar de partículas elementales, incluido el bosón de Higgs, uno de los grandes descubrimientos de la humanidad, elaborado en el LHC del CERN en 2008".

Los profesores recibieron una beca para cubrir todos los gastos de la visita con el apoyo del CERN y de las universidades Nacional, de los Andes, de Antioquia y Antonio Nariño, instituciones que apadrinaron cada una a uno de los docentes.

El trabajo de la UNAL y del CERN

Desde 2014 investigadores de la UNAL se han vinculado a uno de los experimentos que se desprenden del trabajo del LHC del CERN, denominado LHCb (de Large Hadron Collider beauty experiment, donde beauty se refiere al quark fondo), en el cual se busca explicar porqué en el universo hay más materia que antimateria.

Desde la UNAL profesores y estudiantes de maestría y doctorado trabajan en el análisis de datos provenientes de este detector de partículas, una iniciativa que continuará por cinco años más gracias a un convenio firmado recientemente con el CERN.