Esta fue una de las principales conclusiones a la que llegaron los expertos reunidos en el II Congreso Internacional Rural Sustentable, evento académico organizado por la Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia y que culmina hoy en el Departamento de Arauca.
Uno de los invitados al evento, el ingeniero agrónomo israelí Pinchas Koren presentó una de las posibles estrategias sustentables que se podrían aplicar. Se trata de los "cultivos protegidos", una tecnología de punta en agricultura, a través de la cual el agricultor controla y regula todos los medios de producción de sus cultivos.
Entre las opciones de cultivos protegidos se cuentan el mulching (o acolchado de materiales naturales y sintéticos), que consiste en una cubierta protectora extendida sobre el suelo, cuya finalidad es modificar los efectos del clima local; y las casas malla o invernaderos, que ofrecen protección contra las condiciones adversas del clima y dan mayor calidad y rendimiento a la producción de los cultivos.
El ingeniero agrónomo también mencionó la alternativa conocida como "túneles de cultivo", es decir, una construcción en forma de arco que se tapa con una lámina plástica, la cual se instala sobre el cultivo, en especial en las primeras fases vegetativas, con el fin de obtener productos fuera de temporada que, a su vez, generan una mayor beneficio económico para el agricultor.
Según el experto, los productores deben volverse competitivos estar al tanto de todos estos medios, conocer el clima, diferentes aspectos sobre el suelo y el agua, y resolver todos los elementos que entran en juego. A su vez, deben "integrar polos de desarrollo para estar a la par con las nuevas necesidades del mercado agrícola".
Además, advirtió del papel de la academia para motivar a los jóvenes, de acuerdo con esta nueva visión tecnificada de la producción agrícola y resaltó la importancia de entender los cambios que se han suscitado en la forma de mercadear los productos para lograr mayor eficiencia en el momento de desarrollarlos.
De acuerdo con Koren, entre las fortalezas que tiene Colombia para ser líder en producción agrícola en la región se cuentan que el país "tiene vocación agrícola, tiene agua, tierra y una ubicación geopolítica que le permite mercadear, ya que sus productos tienen mucha demanda en Latinoamérica".
Otro de los invitados fue el ingeniero Polan Lacki, de Brasil, reconocido a nivel mundial por sus publicaciones científicas. El experto explicó por qué en Colombia, siendo un país tan rico, hay gente tan pobre.
Al preguntarle qué hacer para superar esta debilidad, respondió: "No es una tarea fácil, porque llevamos más de cincuenta años culpándonos unos a otros por la pobreza y no nos damos cuenta de que hace falta una dosis de objetividad y pragmatismo. Tenemos que volvernos más eficientes y profesionalizados, producir con mejor calidad y con los precios más bajos para competir con los grandes acreedores de Colombia y el mundo".
En el transcurso del Congreso, importantes conferencistas abordaron temas asociados a las diferentes áreas del conocimiento que tienen estrecha relación con la competitividad rural en todos sus aspectos.
Hoy viernes 18 de octubre, en su último día, este Congreso Internacional contó con las exposiciones de nueve expertos que abordaron temáticas relacionadas con experiencias en desarrollo rural de países como Chile y México, así como algunas regiones Colombia.