Según el profesor Carlos Alberto Patiño Villa, director del Instituto de Estudios Urbanos de la U.N. (IEU), es erróneo pensar que las acciones emprendidas a partir de la firma de un acuerdo de paz, no afectará las zonas urbanas. Por eso, es importante prestar atención a algunos de los pronunciamientos realizados por el presidente Juan Manuel Santos en ese sentido, pues denotan una lectura equivocada de la realidad y una falsa concepción de lo que es el conflicto en Colombia.
Este y otros temas relacionados con las ciudades, territorios y posconflicto, fueron analizados en un seminario internacional, con el que el IEU conmemoró sus diez años de creación.
Varios de los invitados a dicha jornada se encontraron en UN Análisis de UN Radio* para compartir sus planteamientos respecto a aspectos tan novedosos como el concepto de gobierno urbano.
El historiador Óscar Almario, docente e investigador de la U.N. Sede Medellín, dijo que son los espacios urbanos donde la inmensa mayoría de la población del mundo se congrega, reúne, socializa, activa y conflictúa.
Por eso, en su opinión, "es necesario que los investigadores adopten una nueva actitud para aproximarse a realidades complejas, que les permitan determinar categorías de análisis que transformen las viejas relaciones con el espacio, la población y, de esta manera, tener un concepto más adaptado sobre los conflictos".
Óscar Useche, profesor de la Universidad Minuto de Dios, afirmó que en este sentido, el origen del conflicto colombiano siempre ha sido analizado desde el problema agrario y sin duda el peso de este factor es determinante. Sin embargo, ver las contradicciones en el problema rural explotaron con un hecho como El Bogotazo, el cual representó la expansión del conflicto tanto en el campo como en la ciudad.
"Hay una relación entre los factores detonantes del conflicto sus desarrollos y el nuevo papel que hoy se asigna al problema urbano", dijo el docente.
Otro de los invitados fue Jesús Rodríguez Zepeda, politólogo, filósofo y profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, quien abordó el tema de los procesos discriminatorios en la vida urbana, como espacio donde más se manifiestan dichos actos.
"La discriminación es un tratamiento negativo diferenciado hacia unas personas por diferentes factores, que además implica una violación de derechos. En el terreno de las relaciones espaciales, concretan o no la discriminación. Un ejemplo es la construcción de un edificio, inaccesible para personas con alguna discapacidad. Este tipo de casos generan ciudades discriminatorias, que arrinconan a determinados colectivos y provocando dificultades para el ejercicio de sus derechos", afirmó el experto mexicano.
En su intervención, el presidente de la ONG G3, centro de consultoría de conflicto urbano, Luís Guillermo Pardo, presentó el resultado de una de las investigaciones de campo sobre conflicto urbano, realizada en Medellín, en la cual se evidenció la coexistencia pacífica entre la legalidad e ilegalidad, siendo este fenómeno un rango clave en el conflicto citadino asociado a estructuras urbanas al margen de la ley.
Pardo, detalló que el estudio se gestó en la comuna 10, ubicada muy cerca del centro de la ciudad, la cual está rodeada por 86 cuadrantes de la policía y 277 cámaras de seguridad, pero donde existen 40 bandas criminales que ejercen poder ilegal y controlan microterritorios. Es una realidad que existe más allá del problema rural, tradicional e histórico.
Otro de los invitados internacionales, Josetxo Beriain, sociólogo profesor de la Universidad Pública de Navarra, desarrolló la idea de la privatización de la violencia, "el Estado tiene un monopolio de un ejercicio de la violencia con éxito, y en Colombia se cuestiona desde el proceder de las FARC. Por eso, es necesaria una solución en el acuerdo de paz, que fortalezca la relación entre Estado y sociedad civil, en donde el tejido social sea el protagonista".
Al respecto, el director del IEU de la U.N. destacó que el posconflicto requiere un replanteamiento de las instituciones de cara a los ciudadanos. "Estamos en medio de una negociación que los excluye a ellos y sus intereses lo que resulta paradójico en el siglo XXI. Este es un problema que va más allá de la buena voluntad de los individuos y en consecuencia el posconflicto es mucho más que la reconciliación".
*Escuche este programa en http://www.unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/unanalisis/article/ciudades-territorios-y-posconflicto.html
UN análisis se transmite de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 8:30 a.m. por la 98.5 f.m. Bogotá. 100.4 f.m. Medellín y www.unradio.unal.edu.co